Nombre Común: Sapo marino
Nombre Científico: Bufo marinus

Descripción
Al sapo marino se le conoce también con otros nombres : sapo gigante, sapo de caña (debido a que ha sido utilizado para erradicar las plagas que sufren las cañas de azúcar) y Bufo marinus (nombre científico). Es originario de México y de América del Sur , mientras que su hábitat natural son los suelos húmedos de las selvas tropicales.
Rasgos físicos
Puede llegar a alcanzar los 20 cm. de longitud y a pesar más de 1,5 kilogramos, cualidades que le convierten en el sapo más grande que existe . Su piel es verrugosa, seca, de color oscuro (marrón, gris, etc.) y con manchas irregulares. Su cuerpo tiene forma de globo, la cabeza es ancha y el hocico corto, características habituales en la familia de los bufónidos.
Comportamiento
Sus hábitos son nocturnos , por el día se esconde debajo de hojas o troncos, hasta que se produce la caída del crepúsculo y sale a cazar. Para ello, utilizan el sentido del olfato , pudiendo localizar e identificar a la presa a través de sus movimientos. Aunque estos sapos se llamen «marinos», son totalmente terrestres . Con el objetivo de atraer a las hembras, los machos tienen la capacidad de emitir sonidos , eso sí, solamente cuando llegan a la edad adulta.
Sistema de defensa
Poseen un sistema de defensa tóxico en su parte superior, que expulsa una sustancia venenosa denominada «bufotoxina», lo que les convierte en un enemigo a batir por los depredadores más peligrosos. Cuando se sienten amenazados segregan dicho fluido, que resulta tóxico para muchos animales. Aún en el caso de que el sapo marino resulte malherido, solamente algunas especies conocen que para evitar ingerirlo deben darle la vuelta y comerse las vísceras. Otra técnica que utilizan para defenderse y combatir es la de inflar sus pulmones , consiguiendo que su cuerpo parezca más grande.
Alimentación y reproducción
Es una especie altamente voraz y se alimenta de seres invertebrados como lombrices, caracoles, grillos, cucarachas, etc. Otras opciones de las que dispone para completar su dieta son las aves y los roedores jóvenes o pequeños. Su reproducción se realiza durante todo el año y, si las condiciones son las adecuadas, no debería de tener ningún problema a la hora de llevarla a cabo.
Mantenimiento
El sapo marino puede llegar a vivir hasta 10 años o incluso más, si es en cautiverio. Deben de disponer de un espacio amplio para vivir, con tierra semiárida y con poca luz. Es recomendable que el suelo sea sustituido con asiduidad. Después de haber tenido al ejemplar anfibio en las manos es aconsejable lavárselas , debido a que puede dejar restos de veneno en las mismas.