Un hito en la recuperación del ñandú patagónico: traslado internacional para salvar la especie

De CHUCAO - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23052204

En un esfuerzo por proteger a una especie en peligro, las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile lograron un hecho histórico: la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica. Se trata del traslado de 15 ñandúes patagónicos (también llamados choiques) desde el Parque Patagonia Argentina, en Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia en Chile, en la región de Aysén.

Este movimiento busca reforzar la población de ñandúes en Chile, donde hace solo 15 años quedaban menos de 20 individuos y estaban al borde de desaparecer.

El ñandú y su importancia en la naturaleza

El choique es un ave emblemática de la estepa patagónica y cumple un rol clave en la regeneración del ecosistema porque ayuda a dispersar semillas. Sin embargo, en Aysén, sus poblaciones han disminuido debido a la ganadería, los ataques de perros, la caza y la destrucción de sus nidos.

Aunque los parques en Argentina y Chile están a solo 90 km de distancia, los alambrados y cercos impiden el movimiento natural de estas aves. Por eso, trasladarlas fue la mejor solución para ayudarlas a recuperar su presencia en Chile.

Un trabajo de conservación en equipo

Los ñandúes trasladados provienen de una población saludable en Argentina, donde Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, ha trabajado para su recuperación.

Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, explicó: «Seleccionamos aves de una población estable, sin afectar su equilibrio, para ayudar a restaurar la especie en Chile.» Además, gracias a GPS y telemetría, los expertos están aprendiendo más sobre sus hábitos y movimientos.

Cristian Saucedo, de Rewilding Chile, resaltó la importancia de esta acción: «Nunca antes se había creado un protocolo para recuperar especies entre dos países. Este hito demuestra que podemos mejorar nuestras normas para proteger la biodiversidad.»

Un traslado con estrictos controles

Para evitar riesgos sanitarios, especialmente por la influenza aviar, cada ñandú pasó por chequeos veterinarios y estuvo en cuarentena en Argentina y Chile. Luego, fueron transportados en un camión especial hasta su nuevo hogar, donde permanecerán en corrales de adaptación antes de ser liberados en el parque.

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, destacó el esfuerzo conjunto entre los gobiernos y organizaciones para coordinar el traslado. Según él, «este trabajo entre países podría servir como modelo para futuras acciones que ayuden a especies en peligro a regresar a sus hábitats naturales.»

Cooperación para proteger la biodiversidad

A nivel mundial, trasladar especies para su conservación es una estrategia importante, pero en Latinoamérica ha sido poco utilizada. Este primer caso internacional marca un precedente y demuestra la necesidad de trabajar juntos para enfrentar la crisis de biodiversidad.

Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, celebró el logro: «Hoy hicimos historia en la conservación. Si queremos frenar la extinción de especies, necesitamos cooperación internacional. La naturaleza no conoce fronteras, y este esfuerzo nos da esperanza para su restauración.»

Este gran trabajo fue posible gracias al apoyo de varios organismos de Argentina y Chile, como el Ministerio de Agricultura, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Aduanas y varias fundaciones comprometidas con la conservación.

Este es solo el comienzo de un camino hacia la restauración de la vida silvestre en Sudamérica

Visitas: 21

Compártelo

infoespecies