fbpx
Sign in

Login

Lost your password?

Forgot Password

  • Mobile Logo
  • miércoles, abril 14, 2021
  • Logo
  • Logo
    • Inicio
    • Mascotas
      • Perros
      • Gatos
      • Aves
      • Peces
      • Reptiles
      • Peq. Mamíferos
    • InfoEspecies
    • Veterinaria
    • Legislación
    • ONG´s
    • Contacto

Tag : cites yacos

Decomisan cuatro ejemplares de loro protegido en un autobús procedente de Bélgica y destino MarruecosAves

Decomisan cuatro ejemplares de loro protegido en un autobús procedente de Bélgica y destino Marruecos

  • Toñi Villalba
  • 20 noviembre, 2018
  • 0

La Guardia Civil se ha incautado cuatro loros ‘Yaco’ y ha procedido a investigar a la persona responsable por un presunto delito…

Nueva Sección

infoespecies
Facebook
Instagram

infomascota_oficial

«El olor en la escena del crimen»; análisis de «El olor en la escena del crimen»; análisis de los perros policía de la científica

La Universidad de Granada presenta el proyecto ‘El olor en la escena del crimen: desarrollo científico de la formación de los denominados perros de policía científica’.

Al frente del trabajo de investigación se encuentra el profesor emérito y catedrático de Derecho Penal de la UGR Lorenzo Morillas Cueva, junto al profesor de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz (UCA) y actualmente ‘visiting scholar’ en la Universidad de Granada, José Ríos Corbacho.

El decano de la Facultad de Derecho, José Luis Pérez-Serrabona, presidirá la presentación del proyecto, acto que contará con la participación del catedrático de Derecho Penal y profesor emérito de la Universidad de Granada e investigador principal del proyecto, Lorenzo Morillas
Cueva, el general de la Guardia Civil José Antonio Iglesias Pollo, el director del Departamento de Derecho Penal, Miguel Olmedo Cardenete, y la directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la UGR, María José Jiménez Díaz.

El proyecto se enmarca dentro del programa ‘Visiting Scholar’ de la Universidad de Granada y con él se pretende la consolidación de dos líneas fundamentales: la introducción del perro en la escena del crimen como una herramienta capaz de poner de manifiesto indicios clave de prueba que pudieran ser considerados en el proceso penal y la validación científica de que el perro es capaz de identificar con certeza el olor de las sustancias en las que se ha entrenado.

El protocolo firmado entre el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la UGR (IAIC) y el Servicio Cinológico y Remonta de la Guardia Civil (SECIR) conlleva el desarrollo de seminarios por ambas partes, además de la participación en otros proyectos sobre las materias de derecho penal, criminología y criminalística.
¿Qué es un hotel para perros 5 estrellas? Ya es ¿Qué es un hotel para perros 5 estrellas?

Ya estamos pensando en las vacaciones de verano, en relajarnos en la playa o en la montaña o en viajar a lugares exóticos y conocer otras costumbres y culturas. Pero en el caso de que no podamos llevarnos con nosotros a nuestro amigo peludo podemos hacer uso de un hotel o residencia canina para que tenga una cómoda estancia mientras nosotros nos ausentamos. Ahora bien, hay algunas diferencias significativas entre residencia canina y hotel para perros cinco estrellas. En este artículo te lo contamos.

Residencias caninas y hoteles para perros
Las residencias caninas son centros especializados para hospedaje de perros. Constan de atención especializada en los requerimientos de los peludos, así como un servicio de atención veterinaria de referencia. Se les provee de alimentación y paseos. Los cheniles son individuales y suelen tener una parte interior y otra exterior. La limpieza de las instalaciones se realiza una o dos veces al día.

Por el contrario los hoteles para perros aparte de ser alojamientos especializados y cualificados para canes, constan de algunos atributos extras que les hacen ser tan especiales, es como si su peludo estuviera en su propia casa. Esto ocurre con la residencia canina Coruña. Aquí los huéspedes tienen su propia habitación. Disponen de una cama de 90 cm adaptada a sus necesidades, alfombras para aislar del suelo, mesita en la que guardar sus pertenencias, televisión individual, hilo musical y estancia climatizada. Todos los cuidados necesarios para que se encuentren como en casa.

Más información en:

https://infomascota.com/hotel-perros-5-estrellas/
El Colegio de Veterinarios de Madrid condena las p El Colegio de Veterinarios de Madrid condena las prácticas de maltrato animal de Vivotecnia

El Colegio de Veterinarios de Madrid condena enérgicamente las lamentables prácticas de maltrato animal grabadas en el laboratorio Vivotecnia
Los veterinarios, como profesionales capacitados para evaluar y preservar el bienestar animal, reprobamos con la mayor contundencia las lamentables imágenes difundidas de maltrato en las prácticas realizadas en el centro Vivotecnia, alejadas de todos los convenios sobre experimentación animal, y apoyamos la investigación que está realizando las autoridades competentes de la Comunidad de Madrid  para esclarecer los hechos y actuar en consecuencia, así como para evitar que puedan volver a repetirse en el futuro.

Las imágenes muestran actos de crueldad gratuita y deliberada, realizados con mala praxis, en los que se estarían violando de forma sistemática las leyes españolas y europeas de protección de animales para fines científicos. Puede apreciarse con claridad una manipulación inapropiada, que ocasiona lesiones, aplicación de técnicas que causan un dolor y sufrimiento mayor e innecesario, o vejaciones que demuestran una total falta de empatía hacia los animales y sin manifestar la más mínima compasión.

Es importante resaltar que la normativa vigente obliga a que en todos los centros de experimentación animal, y en sus animalarios correspondientes, exista la figura de un veterinario responsable del bienestar animal, situación que a todas luces ha fallado en este caso en particular de Vivotecnia, y que requiere una investigación y, en su caso, depuración de responsabilidades.
¿Es legal el sacrificio de aves urbanas como las ¿Es legal el sacrificio de aves urbanas como las cotorras?

Es terrible pensar que a estas alturas, en pleno siglo XXI y después de sufrir una pandemia, se planteen los ayuntamientos exterminar ciertas especies de aves, como las cotorras, máximo cuando tras el confinamiento vino el temporal Filomena, el cual terminó con gran número de aves.

Hay que cambiar el concepto de “especie invasora”, tan amado por algunos grupos. En un mundo globalizado donde el hombre ha invadido todos los rincones del planeta y ha alterado todos los ecosistemas, exterminar a unas aves resulta cuando menos, imprudente.

Además, la matanza de las aves que conviven con el ser humano en las ciudades, contrariamente lo que provocan es un aumento considerable del número de ejemplares.

En concordancia con ello, para el control de las especies Cotorra Kramer (Psittacula kramer) y Cotorra Argentina (Myiopsitta Monachus), existen otros métodos éticos y efectivos que no son contrarios a la normativa vigente y que se está implantando en muchas localidades con éxito, existiendo a estos efectos, protocolos de actuación, en los que se explica cómo proceder para el control y detención a largo plazo del incremento de población de aves en un territorio, siendo de los más efectivos la ligadura del canal seminal (Vasectomía), en los machos, en al que tras la operación quirúrgica, los animales, tanto macho como hembras, vienen identificados con anilla de reconocimiento de colores diferente por cada sexo, haciendo así entender a un futuro observador su anterior evaluación.
De este modo, a largo plazo se romperá la pirámide de la población, obteniendo así solo ejemplares ancianos que terminarán su vida por naturaleza de vejez, sin permitir un recambio generacional de ejemplares jóvenes.

A la vista de lo antes expuesto, existe justificación legal para suelta o devolución a la naturaleza de las aves Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783), Cotorra argentina y Psittacula krameri (Scopoli, 1769), Cotorra de Kramer, con posterioridad a la aplicación del método de captura y esterilización para el control de dichas aves.

Más información en:
https://infomascota.com/legal-sacrificio-aves-urbanas-las-cotorras/
Analizan la alimentación de los perros de la Edad Analizan la alimentación de los perros de la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro

Expertos del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas ( SERP ) de la Universidad de Barcelona han liderado un trabajo basado en el análisis de los restos de 36 perros de la edad del bronce y de la primera edad del hierro encontrados en el yacimiento de Can Roqueta (Sabadell). La investigación, publicada en Journal World Prehistory, Concluye que la alimentación de estos animales hace 3.500 años ya estaba condicionada por la acción humana, como ocurre en la actualidad. Desde el neolítico, las comunidades humanas del nordeste de la Península Ibérica modificaron la alimentación de estos carnívoros introduciendo cereales y leguminosas en su dieta. Esta práctica continuará en los perros de la Edad del Bronce y la primera Edad del hierro de Can Roqueta, pero con innovaciones, como la presencia de nuevos cereales, en particular el mijo.

Antiguamente, los perros se alimentaban y se criaban principalmente por sus competencias en la vigilancia de poblados y rebaños, y también para la cacería. La mayoría de los perros encontrados en Can Roqueta eran alimentados por la comunidad humana de manera mixta: la dieta consistía en leguminosas y cereales con gluten, que seguramente eran transformados en harinas, se mezclaban con agua y se combinaban con proteínas de origen animal. La gran diferencia respecto a lo observado en las etapas anteriores es la incorporación a la dieta de un cereal sin gluten: el mijo. Este nuevo cereal, introducido hacia la mitad de la edad del bronce en el noreste de la Península Ibérica, supuso un cambio importante en la economía de las poblaciones humanas,

Más información en:

https://infomascota.com/analizan-la-alimentacion-los-perros-la-edad-del-bronce-la-edad-del-hierro/
Renovación del convenio para el Centro de Acogida Renovación del convenio para el Centro de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha aprobado la renovación del convenio con la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (FAPAM), encargada de la gestión del Centro Integral de Acogida de Animales (CIAAM). Para ello, el Consejo de Gobierno celebrado esta semana ha dado luz verde a una prórroga de 740.103 euros para prestar dos años más este servicio a favor de la protección de los animales.
El CIAAM es un centro regional ubicado en Colmenar Viejo que está operativo las 24 horas del día, gestionado por la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid y que aglutina a dieciséis entidades.

La instalación cuenta con una superficie de 2.500 metros cuadrados y una capacidad para albergar a 250 animales. Entre sus funciones no solo está su acogida y cuidado sino también el control sanitario y la promoción de una adopción eficaz. Además, se encarga del seguimiento de los animales una vez cerrada la adopción y la divulgación de campañas educativas y de sensibilización.

Durante 2020 los ciudadanos adoptaron 3.814 perros y 4.176 gatos en Madrid, frente a los 3.046 y 2.757, respectivamente, de 2019, lo que supone una subida de casi un 40%. Estas cifras confirman que la adopción es una alternativa cada vez más generalizada entre la sociedad madrileña.

Estas se producen en coordinación con los 95 centros de acogida de animales que se reparten entre el CIAAM, los 22 centros de acogida permanentes de carácter municipal, los 46 de acogida temporales y municipales, que alojan animales hasta su traslado al CIAAM; y los 26 albergues privados, de los cuales 16 son gestionados por sociedades protectoras.

FacebookTwitterLinkedInPinterestWhatsAppGmail
Más de 100.000 perros dejarán de considerarse ‘potencialmente peligrosos’ con el cambio de legislación, según la RSCE

Más de 100.000 perros podrían dejar de ser considerados ‘perros potencialmente peligrosos’ (PPP) si prospera el cambio legislativo en el que trabaja el Gobierno, según las estimaciones la Real Sociedad Canina de España (RSCE) atendiendo a sus propios registros. De este modo, estos animales se liberarían de la estigmatización que a día de hoy supone esta figura, que les criminaliza a ellos y a sus tutores.

El director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, anunció esta medida esta misma semana en la I Jornada Política de la RSCE, ‘Hacia una nueva Ley de Bienestar Animal’, de modo que la próxima normativa acabaría con esta denominación. Precisamente, se trata de una de las principales peticiones de la Canina, que ya el pasado año, en sus 10 iniciativas legislativas, propuso la derogación del ‘Perro Potencialmente Peligroso’ (PPP).

Actualmente, la figura del PPP queda recogida en el Real Decreto 287/2002, en su Anexo I, donde se incluyen ocho razas caninas como ‘potencialmente peligrosas’. De ellas, siete forman parte de los registros de la RSCE, de forma que el número aproximado de perros estas razas (de los registrados en el Libro de Orígenes Español, LOE) que se podrían beneficiar de un cambio de la legislación sería de unos 40.000.

A ellos habría que sumar, como mínimo, otras ocho razas que aparecen en diferentes regulaciones autonómicas y que arrojarían un número adicional de 31.000 perros más.

Si a estos cerca de 71.000 ejemplares se sumaran aquellos que responden a los criterios del Anexo II de la legislación actual, incluyendo a los mestizos, se alcanzaría una cifra muy por encima de 100.000 perros, estima la Canina, los cuales dejarían atrás un estigma, ya que para la entidad no existen tales razas, sino unas características físicas y de temperamento que hacen que no todos los perros sean iguales ni tengan las mismas aptitudes...

Si quieres seguir leyendo hazlo aquí:

https://infomascota.com/mas-100-000-perros-dejaran-considerarse-potencialmente-peligrosos-cambio-legislacion-segun-la-rsce/
La Comunidad de Madrid suspende la actividad de la La Comunidad de Madrid suspende la actividad de la empresa Vivotecnia

La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid ha anunciado que suspendió la pasada semana la actividad investigadora del laboratorio Vivotecnia tras realizar una inspección y constatar indicios de maltrato animal, tal y como ha denunciado Cruelty Free International.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha explicado en un comunicado que, tras tener conocimiento el pasado jueves de un vídeo en que se podían apreciar conductas que implicarían una infracción «muy grave» en la normativa reguladora del uso de animales de experimentación, abrieron un procedimiento y enviaron «con carácter inmediato» una inspección de trabajo para que recabase información sobre los hechos «de los que no constaba denuncia previa».

Tras verificar la existencia de dichos comprobar la existencia de dichos actos, se procedió a suspender de manera temporal la actividad investigadora con la prohibición expresa de realizar nuevos proyectos con animales. Asimismo se puso en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), con los que el Ejecutivo autonómico estará en «comunicación permanente» por si hubiese que abrir diligencias previas y trasladar los hechos a un juzgado por supuesto delito de posibles malos tratos hacia los animales.

«Se ha asegurado el bienestar de los animales residentes en el laboratorio, que han quedado bajo el cuidado y supervisión constante de la Comunidad de Madrid, y de un veterinario ‘in situ’ responsable del bienestar animal, en tanto se determina el destino de los mismos», han destacado.

El Gobierno madrileño contempla el traslado de los animales a centros de acogida para su posterior puesta en adopción, en función de lo que establece la normativa de protección de estos animales que son utilizadas en experimentación y otros fines «científicos».

La Comunidad de Madrid ha trasladado su condena a cualquier tipo de maltrato animal y su confianza en los principios éticos que rigen «la mayoría de estudios de experimentación» dirigidos por profesionales de la investigación y la ciencia.
Cruelty Free International destapa maltrato y máx Cruelty Free International destapa maltrato y máxima crueldad con los animales en un laboratorio de Madrid

Una investigación de última hora publicada por Cruelty Free International revela una vez más el sufrimiento extremo y la crueldad que soportan los animales en los laboratorios de Europa. Esto es lo que se encontró en Vivotecnia, una instalación de prueba por contrato en Madrid, España, por un denunciante que había trabajado en el sitio. Vivotecnia realiza estudios de seguridad de productos para las industrias cosmética, química y agroquímica.

Los animales utilizados en la instalación incluyen monos, cerdos, perros, conejos, ratones y ratas.

Actos deliberados de crueldad gratuita hacia los animales, incluidos golpes y sacudidas.

Burlarse y burlarse de los animales que estaban estresados ​​y sufriendo, incluidos aquellos que estaban siendo asesinados o que estaban muriendo.

Técnicas espantosas y malas prácticas que infligen aún más sufrimiento y muerte, incluida la falta de anestesia o la anestesia inadecuada.

Mal manejo y sujeción de los animales, lo que provoca que los conejos sufran lesiones en la columna.

Animales muertos en presencia de otros de su especie.

Infracciones sistémicas de la legislación española y de la UE.

 
Las pruebas de toxicidad implican dosificar a los animales para ver qué cantidad de una sustancia química o fármaco se necesita para causar un daño grave, en un intento de medir qué dosis «segura» podría ser para los seres humanos. A grupos de animales se les inyecta o se les fuerza a ingerir o inhalar cantidades crecientes de una sustancia para medir los efectos tóxicos que pueden ser graves e incluyen vómitos, hemorragia interna, dificultad respiratoria, fiebre, pérdida de peso, letargo, problemas de la piel, insuficiencia orgánica e incluso muerte. No se proporcionan anestésicos ni analgésicos.

Debido a que cada especie de animal a menudo reacciona de manera diferente a la misma sustancia y la reacción en los seres humanos puede ser totalmente diferente, creemos que las pruebas también son predictores poco confiables de medicamentos seguros y efectivos para humanos.

Sigue leyendo este artículo en:

https://infomascota.com/
Una veterinaria en la Borgoña» próximo estreno Una veterinaria en la Borgoña» próximo estreno el 16 de abril

El próximo día 16 de abril se estrena la película «Una veterinaria en la Borgoña». En ella se podrá ver el trabajo al que se enfrentan los veterinarios rurales y  que no siempre queda reconocido por la sociedad.

Este filme está escrito y dirigido por Julie Manoukian. Ella confiesa que esta película supuso la puerta de entrada al mundo de  los sanitarios. En declaraciones recientes dijo lo siguiente:

«…Cuando empecé a investigar sobre los veterinarios en zonas rurales, descubrí sus condiciones de trabajo, la presión creciente, y encontré el mismo humor, la misma pasión y el mismo heroísmo discreto que caracteriza a esta profesión tan sacrificada… Un veterinario rural debe saber tratar a prácticamente todos los animales, domésticos o no, de compañía o salvajes, sin olvidar las especies exóticas. Debe estar disponible día y noche, tanto para asistir a partos como para otras emergencias. Además de ayudar a nacer, también recae sobre ellos la exorbitante responsabilidad del derecho a la eutanasia que tienen sus
pacientes…»

En la trama encontraremos como dos mundos chocan entre sí.

En el corazón de la Borgoña, Nico, el último veterinario de la zona, lucha por salvar a sus pacientes, su clínica y su familia. Cuando Michel, su compañero y mentor anuncia su retiro, Nico sabe que la peor parte está por llegar. «No te preocupes, he encontrado a la siguiente generación» Excepto que…la siguiente generación es Alexandra, una recién graduada brillante, misántropa y que no tiene ningún deseo de enterrarse en el pueblo de su infancia. ¿Conseguirá Nico que se quede?
Cargar más... Síguenos en Instagram
Artículos más vistos.
Preguntas y respuestas más usuales sobre conejos

14329

Examen cardio
Examen clínico cardiologico de perros y gatos

13511

Sexado serpientes
¿Cómo se sabe si una serpiente es macho o hembra?

9769

Furcifer Pardalis
El Camaleón Pantera – Cuidado y mantenimiento

6534

La boca de los peces

6355

Comentarios recientes
  • Paco Cortés en Los mejores padres del mundo animal
  • Justiciero en El Ayuntamiento de San Fernando pone en marcha una nueva campaña de esterilización de gatos callejeros
  • Toñi Villalba en La malnutrición de las aves
  • Rosalinda en La malnutrición de las aves
  • razas de canarios en Protege a tus aves del calor

© Copyright 2021 - Infomascota. [wpproads id="10704" center="1"]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies