La mosca negra, un problema que se agudiza en España

La mosca negra, un problema que se agudiza en España

La mosca negra tiene aterrados a los vecinos de no pocos municipios ribereños. Del Ebro al Manzanares, muchas son las localidades afectadas por la plaga de este insecto que, con sus apenas 6 mm. de longitud, se está convirtiendo ya en un
problema de salud pública en buena parte de nuestro país.

“El problema fundamental de este insecto es que no pica, sino que muerde en forma de sierra, generando una herida de consideración importante y pudiendo dar lugar a infecciones y reacciones alérgicas muy alarmantes, que en algunos casos  requieren hospitalización”, explica la directora general de la Asociación nacional de Empresas de Sanidad Ambiental
(ANECPLA), Milagros Fernández de Lezeta.

La mosca negra se reproduce en los cauces de los ríos, especialmente en aquellos que se encuentran especialmente limpios y concretamente en la vegetación flotante, la cual queda al descubierto cuando el nivel del agua es bajo. Por ello, los inviernos  suaves y de lluvias escasas, sumado a la ausencia de crecidas importantes, benefician la proliferación de esta especie, tal y como así ha sucedido este año.

“No es una especie invasora, la mosca negra es autóctona, pero desde hace varios años seobservan picos agresivos en sus ataques a humanos. De ahí que veamos tan necesario hacer frente a esta plaga que se está convirtiendo en un problema de salud pública” explican desde ANECPLA.

ANECPLA señala el ejemplo de Madrid como paradigma de buena gestión: el Ayuntamiento de la capital redujo en un 87% las larvas de mosca negra en el río Manzanares gracias a su campaña de 2020, según datos de Madrid Salud.

En la actualidad, las regiones españolas más afectadas por la presencia de mosca negra son Andalucía, Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia, donde este insecto autóctono de unos 6 mm. de longitud ha crecido hasta cifras nunca vistas, debido fundamentalmente al aumento de las temperaturas de los últimos años.

 

¿Cuál es el depredador de la mosca negra?

Sus depredadores naturales poco a poco van desapareciendo. Son estos:

  • Las golondrinas:  en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura como ‘De interés especial’.l
  • Los vencejos: sus poblaciones han bajado de forma notable
  • Los murciélagos: muchas de estas especies están desapareciendo, como el murciélago patudo

 

Molesta y dolorosa, así es su mordida

La mosca negra posee una apariencia sencilla. Las hembras de las moscas negras son las que pican, ya que necesitan sangre para poder reproducirse. De pequeño tamaño y color oscuro, la virulencia de su picadura es mucho mayor que la de otros insectos, sobre todo porque no se trata de una picadura como tal, si no de una mordedura o desgarro. Este insecto, cuando muerde, quita un poco de piel e inocula un anestésico y un poco de anticoagulante para poder estar un rato chupando sin que el individuo afectado se dé cuenta, pero, sobre todo, lo que más afecta es la saliva de la mosca, que suele provocar fuertes cuadros de alergia y dolores fuertes en la zona. Los efectos finales son una roncha de varios centímetros que suele incluso sangrar y una elevada hinchazón que puede llegar a durar hasta un mes.

Si se sufre la mordedura de la mosca negra es importante no rascarse, ya que puede empeorar la herida y hacer que se infecte. Se recomienda aplicar hielo para bajar la inflamación, o una pomada con un corticoide suave. Pero sin duda, es recomendable acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano e informar del caso para evitar un
empeoramiento de la reacción.

 

Consejos de ANECPLA para evitar su mordedura

A diferencia de otros insectos voladores, la mosca negra actúa por el día y es capaz de introducirse bajo las prendas y alcanzar la piel para conseguir su propósito. Desde ANECPLA se recomienda tomar una serie de precauciones para evitar ser víctima de este insecto, durante los próximos meses de verano:

  • Vestirse con ropa clara, sin colores demasiado llamativos que puedan atraer a los enjambres.
  • Evitar pasear por el curso de los ríos o zonas cercanas a los mismos, especialmente a última hora de la tarde.
  • Instalar mosquiteras en puertas y ventanas en las zonas de riesgo.
  • Evitar la acumulación de agua en el exterior de la vivienda y mantener cubiertos los depósitos de agua.
  • Controlar los desagües.
  • Utilizar repelentes certificados (sobre todo los que contienen citronela)

 

Contactar con profesionales

A pesar de la prevención, las previsiones de los expertos es que la virulencia de este insecto se siga expandiendo año a año por la geografía española, mientras que el cambio climático siga suavizando los inviernos y recalentando los veranos. Todo ello sumado a que, explica Fernández de Lezeta, “allá donde se encuentre un río limpio, con corriente y poco caudal
encontraremos mosca negra. Vamos a tener que convivir con ella”, sentencia. “Aún así es necesario que se realicen periódicos controles profesionales para gestionar y limitar la proliferación de este insecto para evitar que este problema de salud pública vaya en aumento”.

 

Fuente: ANECPLA