Gripe aviar, la pandemia animal que avanza por el mundo

El virus H5N1 ya es global: ha mejorado su capacidad de infectar y una nueva cepa ha evolucionado para dispersarse entre las aves silvestres migratorias. / Marcela Uhart / UC Davis

El virus de la gripe aviar H5N1 está causando estragos en la fauna mundial, con casos detectados en 485 especies de aves y más de 48 tipos de mamíferos. En Sudamérica, su impacto ha sido devastador: ha causado la muerte de 20 000 elefantes marinos en la Península Valdés, en la Patagonia argentina, y ha reducido en un 41 % la población del pelícano peruano. Ahora, los científicos temen que su próxima víctima sean los seres humanos.

“Nunca vi algo así”, confiesa la bióloga Luciana Gallo. “Fue impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.

En noviembre de 2023, Gallo se equipó con un traje de bioseguridad, guantes y gafas protectoras para recorrer Punta León, una reserva natural en la costa sur de la Patagonia. “Era como caminar en un campo de batalla”, recuerda. Junto a su colega Marcela Uhart, había recibido informes de miles de animales muertos a lo largo de la costa argentina, por lo que decidieron investigar.

Los síntomas que observaron en aves y mamíferos coincidían con los de una gripe aviar altamente patógena: dificultades respiratorias, secreciones oculares y nasales, convulsiones y parálisis. Las muestras tomadas de lobos y elefantes marinos, así como de diversas aves, confirmaron lo que tanto temían: el virus H5N1 no solo había llegado a Sudamérica, sino que se estaba propagando entre mamíferos.

 

Tres partículas del virus de la influenza A (H5N1/gripe aviar): / CDC y NIAID
Tres partículas del virus de la influenza A (H5N1/gripe aviar): / CDC y NIAID

 

Un virus en expansión

El H5N1 ha recorrido el mundo sigilosamente, transportado por aves migratorias. A diferencia del SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, este virus no es nuevo: fue identificado por primera vez en China en 1996, afectando a aves de corral. Desde entonces, ha causado la muerte de 400 personas, aunque la transmisión entre humanos sigue siendo poco frecuente.

Sin embargo, en los últimos años, algo ha cambiado. Según un estudio dirigido por el veterinario Pablo I. Plaza, el virus ha alcanzado 26 países, infectando cientos de especies de aves y mamíferos. Se han registrado casos en osos, ratones, alpacas, gatos, cabras, zorros, delfines, pumas, vacas lecheras y hasta visones.

El impacto es descomunal. En Perú y Chile, más de 30 000 lobos marinos murieron entre 2022 y 2023. En las Islas Malvinas, 10 000 albatros de ceja negra sucumbieron al virus, y en la Península Valdés, el 97 % de las crías de elefante marino murieron. En solo un año, la población de estos animales se redujo drásticamente, con apenas un tercio de los ejemplares esperados regresando a la zona.

 

Una amenaza global

Este desastre ambiental ha sido catalogado como una panzootia, término que describe la propagación masiva de una enfermedad entre múltiples especies animales, similar a lo que una pandemia representa para los humanos.

“El H5N1 está afectando especies que normalmente son resistentes a los virus de la gripe”, explica Daniel Pérez, profesor de Virología en la Universidad de Georgia. “Es una tragedia cuyo impacto no se ha dimensionado completamente”.

El aumento de infecciones en mamíferos preocupa a los científicos no solo por el daño a los ecosistemas, sino porque podría facilitar la transmisión del virus a los seres humanos. De hecho, sus efectos ya se han hecho sentir en la economía. En Estados Unidos, la gripe aviar ha elevado el precio de los huevos y se ha detectado en granjas lecheras de 16 estados. Además, en 2024, se han reportado más de 70 casos humanos, aunque los expertos creen que el número real es mayor.

En enero de 2024, el Departamento de Salud de Luisiana confirmó la primera muerte por H5N1 en EE.UU. La víctima, mayor de 65 años, se había contagiado tras estar en contacto con aves silvestres en su patio.

“El riesgo es que el virus continúe evolucionando, infecte a más mamíferos y termine adaptándose a los humanos”, advierte Pérez. “Una vez que logre transmitirse de persona a persona, podríamos enfrentarnos a una nueva pandemia”.

 

¿El próximo gran salto?

Antes del año 2000, los brotes de gripe aviar eran esporádicos. Sin embargo, desde 2005, nuevas cepas han aparecido con mayor frecuencia, afectando tanto a aves de corral como a silvestres. Ahora, la propagación del H5N1 entre mamíferos preocupa a los expertos.

“Las infecciones en mamíferos van acompañadas de mutaciones que favorecen la replicación viral”, explica Plaza. “Lo sorprendente es la rapidez con la que se está expandiendo”.

Según un estudio publicado en la revista Science, basta una sola mutación en la proteína de superficie del H5N1 para facilitar su transmisión entre humanos.

“Los brotes ocurren a diario en todo el mundo, lo que significa una carga viral cada vez mayor en los ambientes productivos y cerca de las personas”, señala Uhart. “Cada nueva infección en mamíferos es una oportunidad para que el virus se adapte mejor y emerjan variantes más peligrosas”.

 

Un problema creado por el hombre

Para Pérez, la expansión del H5N1 es consecuencia directa de las malas prácticas en la producción animal.

“El hacinamiento y la falta de higiene crean el ambiente perfecto para que los virus evolucionen”, advierte. “Los mercados de animales vivos, comunes en muchas partes del mundo, son una aberración en pleno siglo XXI”.

Mientras tanto, la carrera por una vacuna ya ha comenzado. La Unión Europea ha asegurado 40 millones de dosis para 15 países, y el Reino Unido ha comprado 5 millones. Sin embargo, los científicos insisten en que la clave para frenar una posible pandemia no está solo en la vacunación, sino en una vigilancia y monitoreo constantes.

Desde la Patagonia argentina, Gallo y su equipo continúan investigando la evolución del virus. “El H5N1 es una amenaza real, y su impacto aún no se comprende del todo”, concluye. “Afecta la industria avícola, la lechera y, sobre todo, a la biodiversidad. Es momento de tomarlo en serio antes de que sea demasiado tarde”.

Fuente: Agencia Sinc

Visitas: 46

Compártelo

infoespecies