Hoy queríamos compartir con vosotr@s algo que nos preocupa. Nos parece que hay algo de alarma a cerca de este tema, por conversaciones que hemos tenido en las que se nos ha planteado la cesión de conejos por miedo a que pudieran transmitir el Enzephalitozoon a los niños u otros miembros de la familia. Por eso creemos que es muy importante, antes de tomar decisiones, tener cuidado con la información proveniente de internet o difundida por unos o por otros ya que puede terminar en el abandono injustificado de conejos debido a este tema. En este post queremos ofreceros la información científica veraz contrastada que, desde los años 90, numerosos científicos de diversos países han podido descubrir sobre la relación que existe entre el Encephalitozoon Cuniculi y las personas.
El Encephalitozoon cuniculi produce enfermedad (encephalitozoonosis) en personas inmunodeficientes, es decir, en personas cuyo sistema inmune no es capaz de hacer frente a infecciones que un sistema inmune sano superaría fácilmente. Todos los días nuestro sistema inmune debe hacer frente a bacterias, virus, parásitos y hongos que pasan a través del aire a nuestro sistema respiratorio, a través de la comida a nuestro sistema digestivo, que están presentes en nuestra piel y tracto digestivo… si no fuera por nuestro sistema inmune, muchos de esos microorganismos que día a día mantenemos a raya podrían hacernos enfermar gravemente; por desgracia eso es lo que les pasa a las personas inmunodeficientes. El encephalitozoon cuniculi afecta sobre todo a pacientes inmunodeficientes con SIDA pero también puede afectar a personas transplantadas y pacientes cuya inmunodepresión sea debida a otras causas. En esos casos el médico recomendará suprimir el contacto con animales y personas enfermas, entre otras medidas más drásticas. En algunos casos, los pacientes inmunodeficientes que contrajeron encephalitozoonosis tuvieron contacto con animales y en otros casos no. Es decir, las personas inmunodeficientes pueden padecer la enfermedad aunque no tengan animales, posiblemente porque mucho tiempo antes habían adquirido el parásito pero su sistema inmune no lo había eliminado en su totalidad.
En personas sanas inmunocompetentes, es decir, con un sistema inmune normal, el Encephalitozoon cuniculi es rarísimo que produzca enfermedad pero se ha dado algún caso de diarrea, y más raramente queratitis (inflamación de la córnea), que o bien se han curado sin tratamiento o bien ha sido necesario un tratamiento de unos días para superarlo totalmente. Estos casos descritos en personas sanas han sido sobre todo debidos a las llamadas “diarreas del viajante”; se trata de personas que habían contraido la enfermedad en países del tercer mundo tras haber viajado allí y haberse contagiado con alimentos poco cocinados y supuestamente contaminados con heces u orina de animales portadores de Encephalitozoon cuniculi.
Aunque probablemente sabéis que el Encephalitozoon cuniculi frecuentemente provoca enfermedad en conejos (ladeo de la cabeza, pérdida de equilibrio, daño renal, uveitis facoclástica…). Lo que quizás desconocéis es que más del 50% de los conejos que vienen a nuestra consulta son seropositivos al parásito y que se encuentra no sólo en conejos, también los perros, gatos, zorros, ratones, otros roedores, primates, aves, etc. Como veis, el Encephalitozoon cuniculi puede estar presente en muchos animales, sin embargo teniendo en cuenta los millones de perros, conejos y gatos que tenemos como mascotas (por ejemplo, sólo en el Reino Unido se estima que hay unos 10 millones de perros, 1 millón de conejos y 10 millones de gatos como mascotas), NO SE HA DETECTADO NINGÚN BROTE DE ENCEPHALITOZOONOSIS EN PERSONAS CON MASCOTAS, por lo tanto es lógico pensar que no hay un riesgo en tener a estos animales en casa.
La postura general de los médicos en cuanto a si el Encephalitozoon cuniculi es un riesgo para la salud pública es la de que sólo provoca enfermedad en personas inmunodeficientes. En personas inmunocompentes se opina que el sistema inmune elimina la infección en la mayoria de los casos, aunque en unos pocos casos el parásito puede permanecer latente sin provocar ningún daño y en raras ocasiones puede provocar síntomas leves, casi siempre diarrea, que se curan solos o con un tratamiento simple. En personas inmunocompetentes los médicos no recomiendan tomar ninguna medida con nuestras mascotas, sin embargo los pacientes inmunodeficientes no deben tener contacto con animales sospechosos de tener el parásito.
Desde el Centro Veterinario Madrid Exóticos estaremos encantad@s de resolver las dudas que podáis tener. Para l@s más curios@s, a continuación nombramos unas cuantas referencias bibliográficas científicas en las que se cita toda la información de la que hemos hablado.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/…
Autor: Miguel Gallego Web: Centro Veterinario Madrid Exóticos
a
6 Comments
Lorelei 2 octubre, 2018 at 6:07 pm
Buenos días, tenemos un conejito que muy posiblemente tenga la bacteria y tres gatas. Los tenemos separados, pero nosotros entramos y salimos de la habitación donde está el conejo (yo cojo ropa, ya que es mi antigua habitación) y las gatas muchas veces están en la puerta esperando. ¿Se puede contagiar del conejo a las gatas?
Muchas gracias.
Toñi Villalba 14 octubre, 2018 at 3:31 pm
Las enfermedades de los conejos son sólo enfermedades de los conejos, no se pueden contagiar a los gatos. Gracias a tí.
Nati H 25 octubre, 2018 at 3:01 am
Hola. Mi conejito de 4 años lleva unos días con síndrome vestibular y convulsiones violentas en las que rueda sobre sí mismo muchas veces desplazándose. Ha sido de un día para otro.
Lo llevamos al veter y ya está tomando medicación de modo preventivo (Metacam + Septrin + Fenbendazol) desde hace 1 día, estamos a la espera de los resultados de los análisis de sangre. Si no es una infección se le hará un TAC.
Mi pregunta (son varias) es que no sé qué hacer para ayudarle cuando le dan las convulsiones, lo tengo en una especie de corralito o parque parecido al de los bebés, revestido de mantas enrrolladas para que no se haga daño.
– ¿Hay algo que pueda darle para reducir las convulsiones?
– ¿Puede sufrir un infarto o morirse por una convulsión? Se le acelera mucho el corazón y respira muy rápido
– Cuando le dan yo le sujeto suavemente la cabeza y el cuerpecito para que no ruede más y “parar” la convulsión, ¿hago bien?
– ¿Se marea? Tengo entendido que los conejos no tienen reflejo del vómito, pero ¿puede ocurrir?
Estoy bastante angustiada por él y no sé cómo ayudar 🙁
Muchas gracias si os habéis tomado el tiempo y la molestia de leerme
Toñi Villalba 25 octubre, 2018 at 5:44 pm
Hola, le preguntamos a nuestro experto y te respondemos, ¿de acuerdo?. Muchas gracias.
natalia 12 julio, 2019 at 4:50 pm
hola, acabo de estar en el veterinario y le han diagnosticado a mi conejita de 9 meses encephalitozoon cuniculi, en principio han visto la uveitis y hemos comenzado con tratamiento. La coneja no tiene sintomas neurologicos aparentes.
Mi preocupacion es que yo estoy embaraza y soy la que se ocupa de la limpieza de su jaula y escrementos.
He leido vuestro articulo y hablais de inmunodeprimidos pero en embaradas hay algun estudio? Seria posible el contagio?
Un saludo y gracias de antemano.
Toñi Villalba 18 julio, 2019 at 2:44 pm
Natalia estamos esperando la respuesta del veterinario.