Orígenes
Los orígenes del «Perro de Agua Español», son diversos, si bien existen varias hipótesis al respecto, tales como las de Rutimeyer, o la del cinólogo alemán Duhel, o como la del insigne naturalista Buffon.
Teoría de Rutimeyer
La teoría de Rutimeyer, hace referencia a un carnívoro, el «canis familiaris palustris», que se asoció a los pueblos del litoral del mar del Norte. Este perro salvaje evolucionó a la forma del «canis palustris», el cual dio origen a un tronco original de perros de agua que se dispersó dando lugar a las distintas razas actuales, como el Barbet, en francia, la del Cao de Agua Portugués en Portugal, o el Irish Water Spaniel en Inglaterra o el Perro de Agua Español en España.
Teoría de Duhel
Duhel, cinólogo alemán, se muestra partidario de un posible origen asiático de los perros de agua, esta teoría esta basada en que dichos perros podrian haber venido acompañando a los bárbaros en sucesivas oleadas (Vándalos, Suelvos, Alanos, etc…), dando lugar a un tronco común de perros de agua dando lugar a razas como el Puli, o el Komondor.
Teoría de Buffón
El insigne naturalista, piensa en un posible origen africano, y menciona un arcaico perro de agua, que utilizaban las tribus del norte de Africa para la caza en el agua. Es un perro de pelo rizado, tamaño medio y de fuerte complexión. El perro se introduce en la península en el 711, con la invasión musulmana. Estos perros era utilizados por los Beréberes para el pastoreo de sus rebaños.
Esta teoría de Buffón, tiene una base que puede sostenerse en los estudios de Julius Kleim, en los que manifiesta que la ganadería hispana tiene una fuerte ascendencia del mundo árabe, no solo en los métodos empleados en la España medieval para seleccionar moruecos, sino también en la forma de esquilar y lavar la lana, que son semejantes al mundo árabe. También parte del vocabulario pastoral es de origen árabe, así el «rabedan», es el señor de los carneros en las tribus norteafricanas, y para nosotros el «rabadán» es el mayoral que gobierna los «hatos».
Para aquellos que sostienen la tesis de un origen africano del perro de agua español, como Buffon, tendríamos que mirar hacia el más preciado patrimonio ovino español, el merino, este habría sido introducido en la península por los Beni Merines, tribu nómada, que reemplazaron en el gobierno peninsular a los Almohades y junto con las ovejas habrían introducido en nuestras costas a los careas ancestros de nuestros actuales Perros de Agua.
Lo cierto es que actualmente en el norte de Africa no se encuentran perros de esta tipología, lo que podría dar la razón a algunos aficionados a esta raza, que intuyen que nos encontramos con un perro nacido y forjado en Andalucía..
Para acercarnos a esta tesis de un origen autóctono del «Perro de Agua», hay que buscar correlaciones con el tronco de ovinos que floreció en La Béticaen el periodo anterior a la dominación romana y a cuyo manejo estaría dedicado un carea.
Reputados zootécnicos han escrito que en la Turdetania (región de la Bética occidental, formada por la provincia de Huelva, parte de Córdoba, Málaga, Cádiz y Sevilla), se plasmó una riqueza ganadera que tendría su máximo exponente en el ovino.
El profesor Aparicio Sánchez, en un trabajo sobre etnologia ovina, publicado a raíz del hallazgo en CORDOBA en 1958, de un sarcófago romano, ha reafirmado el origen hispano del tronco sobre el que evolucionaría el merino. Igual ocurrió con el llamado Carnero de Villafranquina, encontrado en 1981 a 15km de Córdoba, y que corresponde a un bronce plomado del siglo V y IV antes de J.C., hallazgo que permite suponer que Iberia fue la cuna del la raza merina.
LLegado a este punto, no podriamos hacer algunas preguntas en base a todo lo expuesto anteriormente, pero lo conclusión más importante es ¿Sí la Merina es autóctona de la Bética, podría serlo también el perro de agua?.
Lo que si tenemos claro, es que estamos ante uno de los perros mas antiguos, y que gracias a nuestros pastores, cabreros, hombres de la mar y la gente de nuestros campos se ha mantenido intacto y esto ha sido debido al trabajo que el Perro de Agua Español ha realizado en cualquier entorno donde ha estado.
Funcionalidad
De todos es conocido, que el medio donde más se ha valorado al Perro de agua español, ha sido en el campo, acompañando a cabreros y pastores en su dura labor diaria, tambien es sabido que si no llega a ser por sus dotes de trabajo y su funcionalidad, así como su versatilidad a la hora de desarrollar diversos trabajos, hubiera sido imposible que este perro hubiera sobrevivido en un medio tan hostil como es el rural, donde no se pueden permitir el lujo de alimentar a un animal de compañía.
Bien es cierto, que esta raza ha sorprendido a propios y extraños y en muy poco tiempo se ha alzado a la popularidad y actualmente en cualquier exposición canina es una de las razas con más inscripciones y la número uno con diferencia en las razas españolas. Los caminos que han conducido al PDAE a esta situación son varios, la belleza, el caracter, etc…, pero por encima de todo su trabajo y su funcionalidad, actualmente distintos cuerpos de seguridad disponen de ejemplares de PDAE adiestrados para varias funciones, detección de explosivos, rastreo de drogas, labores de rescate, etc…, actualmente hay perros de agua español trabajando en La Casa Real, La Guardia Civil, Aduanas, existe una Unidad canina de rescate en Sevilla (U.C.R.E) formada principalmente por Perros de agua, especializada en rescate bajo escombros y perros de agua en Inglaterra trabajando en grupos de rescate en agua.
Pero volviendo a sus orígenes, en el campo el perro ha desarrollado labores de carea, se ha adaptado a cabras, ovejas, vacas, no le ha importado encerrar cerdos y si ha hecho falta, hasta gallinas. Ha desarrollado labores de cazador, siendo un privilegiado en el cobro, incluso de acuaticas que se sumergian para escabullirse y estos perros las cobraban bajo agua, es bueno para el pelo y la pluma, y ha formado con realas para caza mayor. También ha ayudado a nuestros marineros en diversas tareas, como la de recoger peces que se han soltado de las redes, vigilar las cajas de pescados, ayudar a las labores de atraque, desratizar las bodegas, etc…
Actualmente hay perros adiestrados en obediencia, con muy buenos resultados, son capaces de morder la manga como si se tratara de un perro de presa, aunque siempre es bueno recordar que no lo es, también hay que destacar que en competiciones deportivas como el Agility hay ejemplares que ya han ganado varias competiciones.
Estándar
FCI n. 336 Origen: España. Utilización: Perro de pastor, cazador y ayudante de pescadores. Clasificación FCI: Grupo VIII. Sección 3. Perros de Agua.
Breve resumen histórico
Su existencia es antiquísima en la Península. Pertenece al mismo tronco que el antiguo «Barbet». Su población más numerosa se sitúa en Andalucía, en funciones de perro de pastor, conocido durante siglos como perro «Turco». También la cornisa cantábrica ha contado siempre con una población numerosa y homogénea. Su fisonomía y la conformación peculiar de su pelo se adaptan al régimen cambiante de encharcamiento y sequía de las marismas, lo mismo que su funcionalidad de perro pastor y ayudante de cazadores de acuáticas y pescadores.
Aspecto general del perro
Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalo, proporciones sublongilíneas, armónico de formas, de bella estampa, de complexión atlética y bien musculado debido a la constante gimnasia funcional que ejercita; perfil rectilíneo; vista, olfato y oído muy desarrollados.
Proporciones importantes
Largo del cuerpo/talla (altura a la cruz) = 9/8. Profundidad del pecho/talla (a la cruz) = 4/8. Longitud del hocico/longitud del cráneo = 2/3.
Comportamiento-carácter
Fiel, obediente, alegre, laborioso, valiente y equilibrado; de gran capacidad de aprendizaje por su extraordinario entendimiento, amoldable a todas las situaciones y temperamentos.
Cabeza
Cabeza fuerte, de porte elegante. Los ejes del cráneo y del hocico son paralelos. Depresión fronto-nasal suave y poco acentuada.
Región cranea
Cráneo plano con cresta occipital poco marcada.
Región facial
Cara de perfil rectilíneo. – Trufa, nariz: nariz con oridicios nasales bien definidos. La trufa, pigmentada en el mismo color o más fuerte que el tono más oscuro de la capa. – Labios: recogidos y una comisura labial bien definida. – Dientes: bien formados, blancos y colmillos desarrollados. – Ojos: Ligeramente oblicuos, más bien separados, de mirada muy expresiva; iris de color avellana hasta color castaño, siendo deseable una tonalidad acorde con la capa; conjuntiva ocular no aparente. – Orejas: insercción media, triangulares y caídas.
Cuello. Corto, musculoso y sin papada. Bien insertado en las espaldas.Robusto.
– Línea superior: recta. – Cruz: poco pronunciada. – Dorso: recto y fuerte. – Pecho: ancho y profundo. Costillar bien arqueado, perímetro torácico amplio, que denota una gran capacidad respiratoria. – Grupa: suavemente inclinada. – Línea inferior: vientre ligeramente recogido. – Cola: insercción media. Debe amputarse de la segunda a la cuarta vértebra coxígea. Existen ejemplares braquiuros (rabones de nacimiento).
Estándar
FCI n. 336 Origen: España.
Utilización: Perro de pastor, cazador y ayudante de pescadores.
Clasificación FCI: Grupo VIII. Sección 3. Perros de Agua.
Breve resumen histórico
Su existencia es antiquísima en la Península. Pertenece al mismo tronco que el antiguo «Barbet». Su población más numerosa se sitúa en Andalucía, en funciones de perro de pastor, conocido durante siglos como perro «Turco». También la cornisa cantábrica ha contado siempre con una población numerosa y homogénea. Su fisonomía y la conformación peculiar de su pelo se adaptan al régimen cambiante de encharcamiento y sequía de las marismas, lo mismo que su funcionalidad de perro pastor y ayudante de cazadores de acuáticas y pescadores.
Aspecto general del perro
Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalo, proporciones sublongilíneas, armónico de formas, de bella estampa, de complexión atlética y bien musculado debido a la constante gimnasia funcional que ejercita; perfil rectilíneo; vista, olfato y oído muy desarrollados.
Proporciones importantes
Largo del cuerpo/talla (altura a la cruz) = 9/8. Profundidad del pecho/talla (a la cruz) = 4/8. Longitud del hocico/longitud del cráneo = 2/3.
Comportamiento-carácter
Fiel, obediente, alegre, laborioso, valiente y equilibrado; de gran capacidad de aprendizaje por su extraordinario entendimiento, amoldable a todas las situaciones y temperamentos.
Cabeza
Cabeza fuerte, de porte elegante. Los ejes del cráneo y del hocico son paralelos. Depresión fronto-nasal suave y poco acentuada.
Región craneal
Cráneo plano con cresta occipital poco marcada. Región facial. Cara de perfil rectilíneo. – Trufa, nariz: nariz con oridicios nasales bien definidos. La trufa, pigmentada en el mismo color o más fuerte que el tono más oscuro de la capa. – Labios: recogidos y una comisura labial bien definida. – Dientes: bien formados, blancos y colmillos desarrollados. – Ojos: Ligeramente oblicuos, más bien separados, de mirada muy expresiva; iris de color avellana hasta color castaño, siendo deseable una tonalidad acorde con la capa; conjuntiva ocular no aparente. – Orejas: insercción media, triangulares y caídas.
Cuello
Corto, musculoso y sin papada. Bien insertado en las espaldas.Robusto.
– Línea superior: recta. – Cruz: poco pronunciada. – Dorso: recto y fuerte. – Pecho: ancho y profundo. Costillar bien arqueado, perímetro torácico amplio, que denota una gran capacidad respiratoria. – Grupa: suavemente inclinada. – Línea inferior: vientre ligeramente recogido. – Cola: insercción media. Debe amputarse de la segunda a la cuarta vértebra coxígea. Existen ejemplares braquiuros (rabones de nacimiento).
Extremidades
Extremidades anteriores (parte delantera)
Sólidas y de aplomos correctos. – Espaldas: musculosas y oblicuas. – Brazo: poderoso e inclinado. – Codos: bien pegados al pecho y paralelos. – Antebrazo: recto y fuerte. – Carpo y metacarpo: rectos, siendo más bien cortos. – Pies: redondeados, con dedos bien unidos; uñas con distintas tonalidades; palma con pulpejos consistentes.
Extremidades posteriores (parte trasera)
Perfectamente aplomados, con angulaciones traseras adecuadas, no excesivamente pronunciadas y musculosas, capaces de imprimir al cuerpo impulso brusco en la carrera y saltos fáciles y elegantes. – Muslo: largo y musculoso. – Pierna: bien desarrollada. – Corvejón: bien descendido. – Metatarso: corto, seco y perpendicular al suelo. – Pies: con las mismas características que los anteriores.
Andadura
La marcha perfecta es el trote, aunque desarrolla una gama de carreras, saltos, giros y quiebros de gran espectacularidad, que demuestra una energia inagotable.
Piel
Flexible, fina y bien adherida al cuerpo. Puede ser pigmentada en castaño, en negro o despigmentada, de acuerdo con el tono de su capa, al igual que todas las mucosas.
Capa Pelo
Siempre rizado y de consistencia lanosa. De ondulado a acaracolado cuando es corto, hasta formar cordeles cuando se deja largo. Se admitirán los ejemplares esquilados, debiendo ser éste completo y uniforme y bajo ningún concepto se admitirán los esquilados «estéticos».La longitud máxima admitida de pelo para exposiciones es de 12cms. (15 cms. estirado) y mínimo 3 cms. Color. Unicolores: blanco, negro y marrón en sus diferentes tonalidades. Bicolores: blanco y negro o blanco y marrón, en sus diferentes tonalidades. Se admiten tosas las capas monocolores y las uniformes compuestas bicolores estando siempre presente el blanco.
Talla y peso
-Alzada a la cruz:
Macho: 44-50 cm. Hembras: 40-46 cm.
Defectos
– Graves (excluyen de la calificación Excelente): línea dorso-lumbar manifiestamente ensillada. Aplomos incorrectos. Cola larga. Vientre colgante o excesivamente recogido. – Eliminatorios (no aptos en la Confirmación para la Cría): carácter desequilibrado. Prognatismo y Enognatismo. Presencia de espolones. Monorquídea y Criptorquídea. Pelo liso. Albinismo. Las capas moteadas. Nota: El pelo lanoso del Perro de Agua Español desde que nace es rizado, es decir, que en ejemplares con pelo de un sólo cm. de longitud, este ha de ser completamente rizado en todas sus zonas corporales, incluso después de un pelado lo más corto posible, se lava el perro y autómaticamente al secarse se riza por completo.