Nombre Científico: Clemmys caspica
Nombre Común: Galápago leproso

Identificación
Adultos hasta 20 cm de caparazón. Espaldar relativamente aplastado con una quilla vertebral muy patente en los jóvenes y visible al menos en la parte posterior- en los adultos. Plastrón flexible en los jóvenes pero rígido y carente de articulación en los adultos. Posee placas inguinales y axiales, y la supracaudal está dividida. Miembros anteriores recubiertos de escamas y terminados en 5 uñas, mientras que las posteriores sólo poseen 4. Cola relativamente larga. Las partes superiores del caparazón son de color pardo oliváceo o gris verdoso con manchas amarillas o anaranjadas, que con la edad van desapareciendo. El peto es amarillo verdoso con manchas marrón oscuro. En las patas y cuello poseen bandas longitudinales anaranjadas que también son más patentes en los jóvenes, borrándose prácticamente en los adultos. Los machos tienen el lóbulo del plastrón cóncavo, mientras que las hembras lo tienen convexo.
Hábitat
Vive en el agua o en zonas cercanas a ésta, encontrándose en estanques, arroyos, charcas, incluso en grandes ríos y pantanos. Soporta aguas salobres y aguas polucionadas.
Biología
En las horas de sol suele estar en las orillas y troncos flotantes, huyendo a la menor serie de peligro. Se alimenta de anfibios, pequeños peces, invertebrados, y animales muertos, comiendo en cautividad todo tipo de desperdicios. Cuando es molestado puede expeler un desagradable olor, producido por glándulas inguinales. Es frecuente que el caparazón se vea atacado por algas, dándole un aspecto rugoso y sucio. La puesta tiene lugar en los primeros meses de la primavera, pudiéndose prolongar hasta principios de verano. La hembra suele poner hasta un máximo de 9 huevos alargados, que entierra en arena o fango. Al mes escaso nacen los pequeños galápagos, que miden sobre 3 cm, dirigiéndose directamente al agua.
Distribución
Presente en casi toda la Península. Es más abundante en la mitad sur que en la norte, y falta en el norte de Portugal, Galicia, zona cantábrica, País Vasco y Pirineos.
Autor: LorcaNet