1. ¿Qué está pasando?
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha anunciado nuevas medidas para hacer frente al aumento del riesgo de la gripe aviar. En concreto:
-
A partir del lunes 10 de noviembre de 2025, se prohibirá la cría de aves de corral al aire libre en zonas de riesgo alto.
-
También se exige el confinamiento de aves de corral en interiores o en instalaciones que impidan el contacto con aves silvestres migratorias.
-
Se limita compartir fuentes de agua con aves silvestres, y se prohíbe la cría mixta de patos y gansos junto a otras especies.
-
Estas medidas se adoptan ante la detección de 14 focos de infección en aves de corral en España durante la temporada 2025-2026, dentro de un contexto europeo de más de 139 focos notificados.
2. ¿Por qué ahora?
El aumento de riesgo responde a varios factores:
-
La temporada de migración de aves trae consigo un mayor contacto entre aves silvestres y domésticas, lo cual facilita la transmisión del virus.
-
Europa ha registrado un repunte de casos de gripe aviar altamente patógena (HPAI) en aves domésticas y silvestres, lo que ha llevado a acciones preventivas similares en países como Francia, Reino Unido e Irlanda.
-
En España, se han notificado brotes en varias regiones: por ejemplo, en explotaciones avícolas con cientos de miles de aves sacrificadas, lo que refleja la vulnerabilidad del sector.

3. ¿Qué se prohíbe y qué debe hacer el sector avícola?
Prohibiciones principales a partir del 10 de noviembre:
-
Cría de aves de corral al aire libre sin protección frente a aves silvestres.
-
Uso de fuentes de agua accesibles a aves silvestres para las aves de corral.
-
Cría mixta de patos/gansos con otras especies de aves de corral.
Medidas que deben adoptar los operadores avícolas:
-
Transición de sistemas al aire libre a sistemas cerrados o protegidos, adaptando instalaciones para evitar el contacto con aves silvestres.
-
Refuerzo de la bioseguridad: control de acceso, limpieza y desinfección de instalaciones, materiales, vehículos y personas.
-
Vigilancia continua: detección temprana de muertes inusuales o caídas de producción; reporte inmediato a las autoridades veterinarias.
-
Coordinación con las autoridades regionales para identificar zonas de riesgo y aplicar medidas adicionales si fuera necesario.
4. Impacto y consideraciones para el público general
-
Aunque la gripe aviar es altamente patógena en aves, el riesgo para la población general humana sigue siendo bajo. Las autoridades lo han señalado en anteriores ocasiones.
-
Consumir carne de ave o huevos bien cocinados no representa un riesgo significativo, siempre que hayan seguido los controles sanitarios habituales.
-
Para la población general: evitar contacto con aves muertas o enfermas, no alimentar a aves silvestres en zonas donde puedan confluir con aves de corral, y respetar las indicaciones de las autoridades locales si se cierra un parque, estanque o zona similar.

5. ¿Por qué es importante actuar rápido?
-
Porque una propagación del virus en el sector avícola podría generar grandes pérdidas económicas, tanto por sacrificios masivos de aves como por restricciones a la exportación.
-
Porque reducir el riesgo de transmisión entre aves silvestres y domésticas es clave para evitar que el virus mute o gane terreno.
-
Porque una vez que un foco se establece, los controles se complican y las medidas se vuelven más costosas y extensas.
6. Recomendaciones clave para agricultores, propietarios pequeños y aficionados
-
Los gallineros de traspatio o granjas pequeñas también deben valorar la reubicación de las aves al interior o asegurar que el corral esté totalmente cerrado frente a aves silvestres.
-
Evita que las aves de corral tengan acceso a charcas o zonas donde puedan mezclarse con aves silvestres o migratorias.
-
Si encuentras aves muertas de forma inexplicada, notifícalo cuanto antes al servicio veterinario de tu comunidad autónoma.
-
Mantén al día los registros de producción, entradas y salidas, y asegúrate de que los trabajadores conocen las normas de bioseguridad.
