Los pececillos de plata (Lepisma saccharina) son insectos pequeños, inofensivos, primitivos y sin alas que pertenecen al orden Zygentoma. Son conocidos por su cuerpo alargado y brillante, cubierto de escamas plateadas, lo que les da su característico nombre. Son comunes en hogares y bibliotecas debido a su afinidad por materiales con almidón, como papel y ropa. Su presencia suele estar ligada a la humedad y la falta de ventilación. Controlarlos requiere un enfoque combinado de limpieza, reducción de humedad y trampas naturales. Aunque no representan un peligro directo para los humanos, pueden causar daños materiales significativos.
Características del pececillo de plata
Tamaño y forma:
- Miden entre 1 y 2 cm de largo.
- Su cuerpo es alargado, en forma de zanahoria o pez.
- Tienen tres filamentos largos en la parte trasera y dos antenas delanteras.
Color y textura:
- Suelen ser de color gris plateado o marrón grisáceo debido a las escamas que cubren su cuerpo.
- Son insectos sin alas, pero se desplazan rápidamente en zigzag.
Hábitos y comportamiento:
- Son nocturnos, por lo que es raro verlos de día.
- Se mueven rápidamente y prefieren esconderse en grietas y rincones oscuros.
- Pueden sobrevivir meses sin alimento si las condiciones de humedad son favorables.
- Suelen habitar en lugares húmedos, cálidos y oscuros, como baños, cocinas, sótanos, bibliotecas y almacenes.
Ciclo de vida:
- Viven entre 2 y 8 años, dependiendo de las condiciones ambientales.
- Pasan por mudas sucesivas, incluso en la adultez.
- Pueden poner entre 50 y 100 huevos, generalmente en grietas o rincones oscuros.
¿De qué se alimentan?
Los pececillos de plata son omnívoros, pero tienen una fuerte preferencia por alimentos ricos en almidón y celulosa, lo que explica su presencia en hogares y bibliotecas. Sus fuentes de alimento incluyen:
- Papel y libros (especialmente si tienen pegamento o tintas a base de almidón).
- Cartón y tapices.
- Ropa y textiles (particularmente de algodón, lino o seda).
- Harinas, azúcar y restos de comida en despensas.
- Pegamentos, encuadernaciones y papel pintado.
- Piel muerta y cabello.
A pesar de su preferencia por estos materiales, también pueden sobrevivir alimentándose de hongos y moho en ambientes húmedos.
¿Dónde aparecen en casa?
Es común encontrarlos en lugares con humedad alta y poca luz, como:
- Baños y cocinas (debajo de lavabos y detrás de muebles).
- Bibliotecas y estanterías de libros.
- Sótanos y áticos.
- Cajones, armarios y despensas.
- Almacenes y depósitos de papel o ropa.
- Grietas en paredes o suelos.
Si los ves en casa, es probable que haya una infestación silenciosa, ya que se reproducen con rapidez y pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo.
¿Son peligrosos los pececillos de plata?
- Para los humanos: No transmiten enfermedades ni pican, por lo que no representan un riesgo sanitario.
- Para las mascotas: No son tóxicos ni peligrosos para perros y gatos.
- Para objetos y materiales: Pueden causar daños en libros, documentos, ropa y papel tapiz, lo que los hace una plaga molesta.
¿Cómo eliminarlos?
Si tienes pececillos de plata en casa, aquí te dejo algunos métodos eficaces para deshacerte de ellos:
Medidas preventivas
- Reduce la humedad: usa deshumidificadores, ventila bien los espacios y repara fugas de agua.
- Mantén la limpieza: barre y aspira regularmente para eliminar restos de comida y polvo.
- Sella grietas y huecos: usa silicona o masilla en paredes, muebles y suelos para reducir sus escondites.
- Guarda los alimentos en envases herméticos: especialmente harinas, azúcar y cereales.
- Protege libros y documentos: guarda papeles importantes en cajas de plástico herméticas.
Métodos naturales para eliminarlos
Las cáscaras de cítricos o de lavanda actúan como un repelente natural.
Curiosidades sobre los pececillos de plata
- Son insectos prehistóricos: existen desde hace más de 400 millones de años, incluso antes que los dinosaurios.
- Pueden regenerar su exoesqueleto: a diferencia de otros insectos, siguen mudando durante toda su vida
- Resisten el frío extremo: pueden sobrevivir a temperaturas bajo cero, aunque prefieren ambientes cálidos.
- Dañaron manuscritos históricos: se han encontrado rastros de su actividad en papiros y pergaminos antiguos.