Noche de San Juan, ¿qué hacer si mi mascota tiene miedo a los fuegos artificiales?

Perro asustado - Foto de Samson Katt: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-negra-sin-rostro-que-cubre-los-ojos-al-perro-en-el-sofa-5255535/

La noche de San Juan es una de las fiestas populares con más arraigo en las zonas costeras. Proviene del siglo XV y es conocida por el salto de sus hogueras y por las actuales celebraciones con fuegos artificiales y petardos. Esto que para los humanos puede ser muy divertido para muchas mascotas puede ser muy estresante y traumático. Se han dado casos de muerte súbita por el miedo a la explosión de los fuegos artificiales y petardos. A continuación te damos unos consejos para hacer más amena esta singular celebración.

 

 

Preparación para la noche de San Juan

Estas son unas pautas para hacer más llevadera esta noche para tu mascota, aunque es aplicable a otras fiestas ruidosas que celebramos (Año Nuevo, Fallas, etc).

Ejercicio

Asegúrate de que tu mascota haga suficiente ejercicio durante el día. Un animal cansado es menos propenso a estresarse. Evita sacar a tu mascota a la calle si se están produciendo estos ruidos hazlo en las horas más tranquilas. Si no te queda otra que sacarle, siempre con arnés. El collar te puede jugar una mala pasada y se puede escapar más fácilmente.

Refugio

Seguro que tu mascota tiene un lugar en la casa donde se siente protegido. Ese será su lugar para refugiarse. Si se encuentra en una habitación puedes ponerle música suave para ayudar a bloquear el ruido. Sí es posible déjale sus juguetes favoritos y una camiseta sudada y no lavada (tiene que contener tu olor corporal) dentro del refugio elegido, si tienes que irte.

Durante la noche de San Juan

Sí vas a estar con tu mascota permanece cerca hablándole suave de forma calmada, reconfortándole !no le regañes! Si le apetece jugar, juega con él y dale alguna golosina. No te estreses porque esté alterado. Los perros y los gatos detectan tu estrés y pueden ponerse más nerviosos. Pon música blanca o la televisión sin ruidos alterables.

Los perros tienen un rango de audición de 10,000 a 50,000 Hz y los gatos entre 50000 Hz y 100.000 Hz, el ser humano sólo abarca de 16,000 a 20.000 Hz, así que con estas cifras comprenderás que los perros y los gatos tienen derecho a tener miedo y sentirse inseguros.

 

 

Gatas asustadas
Gatas asustadas

Ventanas y puertas cerradas

Esta es con diferencia una de las noches donde más perros y gatos se pierden. Mantén las ventanas y puertas cerradas para reducir el ruido y prevenir que tu mascota se escape si se asusta. Es fundamental que tu mascota tenga una identificación actualizada en caso de que se asuste y huya. Si esto ocurre ponte en contacto inmediatamente con el servicio de identificación de animales de compañía de tu comunidad (varía de unas a otras). En la tarjeta que te dieron con el microchip viene a donde tienes que llamar y comunícaselo a tu veterinario también.

 

Miedo severo

Si tu mascota tiene un miedo severo, consulta con tu veterinario. Te recomendará algún producto específico ansiolítico para estos casos. No mediques a tu perro o gato por tu cuenta porque lo que sirve para nosotros los humanos no sirve para ellos.

En el caso de gatos, puedes utilizar algún difusor con feromonas para calmarles. Es algo que funciona muy bien y lo puedes encontrar en cualquier tienda de animales o centro veterinario.

 

Lo que jamás debes hacer

  • No castigar: no castigues a tu mascota por mostrar signos de miedo. Esto solo aumentará su ansiedad.
  • No forzar: no la fuerces a acercarse a la fuente del ruido si está asustada.
  • No pegar: jamás pegues a tu mascota por tener miedo, es un acto cruel totalmente erróneo e incívico y que está penado por ley.

 

Entrenamiento

Puedes plantearte acostumbrar a tu mascota a los ruidos fuertes de manera gradual con grabaciones de fuegos artificiales a un volumen bajo, aumentando gradualmente el volumen. Utiliza el refuerzo positivo felicitándole efusivamente cuando demuestre que no tiene miedo. Puedes usar golosinas también para ello, así reforzarás la asociación positiva.

 

Autora: Antonia Villalba

Visitas: 21

Compártelo

infoespecies