El Parque Faunístico de Lacuniacha, situado en pleno corazón del Pirineo Aragonés, vuelve a posicionarse como referente en innovación y conservación de la naturaleza con el lanzamiento de Lacuniacha Twin, una app de realidad aumentada que transforma la visita al parque en una experiencia educativa, inmersiva y emocionalmente inolvidable.
Esta herramienta digital ha sido desarrollada en colaboración con la empresa tecnológica aragonesa Imascono, especializada en tecnologías inmersivas. Juntos han dado forma a un nuevo concepto: el Eco Museo Interactivo e Inmersivo del Pirineo, que aúna tecnología, divulgación ambiental y sensibilización ecológica.
Una app para ver, aprender y proteger
Lacuniacha Twin permite a los usuarios explorar de forma interactiva las especies que habitan en el parque —como el lince boreal, el oso pardo o el íbice alpino— y también descubrir otras que ya no están presentes, como el emblemático bucardo, símbolo de las especies extintas en la región. Todo ello mediante tecnología de realidad aumentada, tanto en el propio parque como desde cualquier lugar del mundo.
La app estará disponible próximamente para iOS y Android, y se estructura en tres fases para acompañar al visitante:
-
Antes de la visita, los usuarios pueden escanear códigos QR y acceder a una recreación 3D del parque, con información enriquecida sobre cada especie. Esto despierta la curiosidad y favorece una visita más consciente.
-
Durante la visita, el recorrido se convierte en un safari digital. Al enfocar con el móvil determinados puntos del sendero, los animales aparecen en realidad aumentada, en su tamaño real y con integración perfecta en el entorno natural. Además, se puede interactuar con ellos, hacerse fotos, escuchar sonidos y leer datos curiosos, todo en varios idiomas.
-
Después de la visita, la experiencia continúa con una sorprendente inmersión en la prehistoria del Pirineo, hace 15.000 años. Gracias a la realidad virtual, el visitante puede ver cómo ha evolucionado el ecosistema y reflexionar sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de conservación.
Innovación al servicio de la biodiversidad
Desde sus inicios, Lacuniacha ha apostado por un modelo diferente de parque faunístico, con animales en semilibertad, en amplios recintos que recrean su hábitat natural. Muchos de ellos provienen de programas de rescate, recuperación o conservación, lo que convierte al parque en un espacio vivo de protección de la biodiversidad pirenaica.
Con Lacuniacha Twin, esta filosofía da un paso más, incorporando la tecnología como herramienta de educación ambiental accesible e inclusiva. Esta app no solo moderniza la oferta del parque, sino que responde a las nuevas demandas del turismo responsable, ofreciendo una experiencia adaptada al público familiar, escolar e internacional.
Fundación Lacuniacha Pirineos: compromiso con el futuro
El proyecto se acompaña del nacimiento de la Fundación Lacuniacha Pirineos, una entidad que canalizará los recursos generados por el parque hacia fines educativos, científicos, culturales y medioambientales. Su misión es contribuir activamente a la solución de retos sociales y ecológicos mediante la sensibilización, la investigación y la acción directa.
Con este enfoque, Lacuniacha no es solo un destino turístico, sino un motor de transformación social y ambiental, que contribuye a la generación de un legado sostenible para futuras generaciones.
Una lección viva de naturaleza y tecnología
La iniciativa se enmarca además en un contexto legal y social que demanda mayor compromiso con el bienestar animal y la protección del entorno. La reciente Ley de Bienestar Animal subraya la necesidad de que los parques faunísticos sean verdaderos refugios para especies autóctonas, con funciones educativas y de conservación. Lacuniacha no solo cumple con estos requisitos, sino que los supera con una propuesta pionera que une ciencia, emoción y tecnología.
Como afirma el equipo del parque:
“Solo se protege lo que se ama, y solo se ama lo que se conoce y se admira”.
Lacuniacha Twin convierte ese conocimiento en una experiencia sensorial y emocional, acercando la biodiversidad a todos los públicos, desde los más pequeños hasta visitantes internacionales, demostrando que la innovación puede ser una poderosa aliada en la protección del planeta.