La gente de mar, clave para garantizar un océano seguro, sano y sostenible

Gaviota - Foto de Tina Nord: https://www.pexels.com/es-es/foto/pajaro-blanco-y-gris-parado-en-la-playa-808267/

Cada 25 de junio se celebra el Día de la Gente de Mar, proclamado por la Organización Marítima Internacional (OMI) en 2010 con el fin de reconocer la valiosa labor de quienes trabajan en el mar y su contribución a la economía global, al comercio marítimo, a la seguridad de la navegación y, cada vez más, a la protección del medio marino y la biodiversidad.

El lema de este año“Mi buque libre de acoso”, lanza un claro mensaje sobre la necesidad de avanzar hacia entornos marítimos más seguros e inclusivos, fomentando una cultura de respeto y tolerancia.

El concepto de “gente de mar” abarca a tripulantes, pescadores, personal técnico, investigadores, rederas, equipos de rescate y muchas otras personas cuya labor es esencial tanto en alta mar como en el litoral. De hecho, la ONU estima que más de 3.000 millones de personas dependen hoy de la biodiversidad marina y costera para su sustento, y se prevé que en torno a 40 millones trabajen en actividades relacionadas con el océano en 2030. Esta vinculación directa con el medio marino convierte a este colectivo en un agente clave para la sostenibilidad del océano.

Igualmente, el trabajo de la gente de mar se enmarca en un contexto internacional cada vez más comprometido con la salud del océano. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), el tratado sobre biodiversidad marina en alta mar y la Década de las Ciencias Oceánicas (2021-2030) coordinada por la UNESCO, son algunos de los hitos recientes que refuerzan los compromisos globales en la protección de los ecosistemas marinos.

En el caso de España, uno de los países con mayor diversidad biológica marina de Europa —con cerca de 14.000 especies identificadas—, se continúa trabajando en la designación de Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de la Red Natura 2000 marina y la mejora del conocimiento del medio marino a través de instrumentos como el Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos o el Catálogo de Especies Amenazadas. Un enfoque integral que busca asegurar un océano resiliente, productivo y bien gestionado.

En este contexto, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el Programa Pleamar, con el objetivo de reforzar la colaboración en la ejecución de los proyectos de la triple hélice del ámbito marítimo, representada por el ámbito científico, el sector pesquero y acuícola y la vertiente medioambiental.

En la ejecución de los cerca de 200 proyectos del Programa Pleamar, cofinanciado con fondos FEMP y FEMPA, han participación un total de 3.221personas (1.042 son mujeres, casi el 45 %, y 2.179 hombres, el 55 %), ya que en los criterios de selección de los proyectos se valora tener en cuenta y promover la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, la generalización de la consideración del género y la integración de la perspectiva de género en sus actuaciones.

 

Delfines

 

Cabe destacar el proyecto REDMAR, donde se ha puesto en marcha la primera plataforma de empleo para mujeres tituladas en pesca, empresas armadoras, y otras entidades del sector pesquero y ha dotado de herramientas para educar y formar desde una perspectiva igualitaria a los centros de formación marítimo-pesquera que forman parte de esta red.

Además, actualmente está abierta una nueva convocatoria de subvenciones del Programa Pleamar, que busca fomentar la economía azul y reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola mediante proyectos innovadores y colaborativos. También está abierta una convocatoria de ayudas, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para apoyar la conservación y restauración de la biodiversidad marina.

Por otro lado, el sector pesquero es también una pieza fundamental para realizar con éxito las acciones del proyecto LIFE ECOREST, en el que la Fundación Biodiversidad participa como socia junto a la Federación de Cofradías de Pescadores de Girona, bajo la coordinación del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC). El objetivo es restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en Cataluña en una zona de alto valor ecológico a lo largo del litoral de Girona y Barcelona, con la participación activa del sector pesquero.

Entre las acciones desarrolladas destacan las campañas oceanográficas y las tareas de conservación de gorgonias, corales, esponjas y otros organismos sésiles estructurantes. Los pescadores participan en las labores de restauración activa, un proceso que consiste en el rescate de los organismos que quedan atrapados accidentalmente en las redes, su recuperación en acuarios instalados en las cofradías, y su posterior devolución al mar.

Gracias al trabajo coordinado entre el equipo científico del ICM-CSIC, la Universidad de Barcelona y los profesionales de la pesca, se ha conseguido reintroducir a las zonas de restauración más de 6.000 organismos. Son 47 las embarcaciones participantes de diversas cofradías.

Visitas: 13

Compártelo

infoespecies