Historia
El gato persa seguramente tenga su origen en Asia menor; desde allí, durante la primera década del siglo XVIII, fueron introducidos en Europa, dónde eran conocidos como gatos franceses o angoras. Al cruzarse con gatos de pelo largo y aspecto rechoncho procedentes de Irán (ahora Persia) la raza comenzó a denominarse persa. Aristócratas europeos, como la reina Victoria de Inglaterra, se enorgullecían de poseer estos gatos. Desde entonces el persa ha cambiado bastante; antes tenía el cuerpo y la cara más largos y los ojos más pequeños que en la actualidad, ésto es debido a que se prefirió el tipo iraní al esbelto angora. Aunque los relatos mencionados datan de mucho antes, la real aparición y el inicio de la victoria de la raza de gatos persa fue la exposición felina en el Crystal Palace de Londres en el año 1.871, cuando la reina Victoria compra de dos gatos persas de manto azul, y así le pone el sello de aristocracia a esta bella especie. Por ella nuestro amigo felino se convirtió en un símbolo de posición social y en un sinónimo de belleza. En aquel entonces era de muy buen gusto tomar una fotografía con el gato en los brazos.
Carácter y cuidados
Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que si todos los gatos tienen un toque aristocrático en su manera de ser, al caminar, sentarse, asearse, contemplar la vida.
Espectacular por su belleza y buen carácter. Con una diminuta nariz, ojos grandes y redondos, el pelo desciende desde el lomo como una exuberante cascada. El gato Persa es ideal para los que quieren un animal tranquilo.y sosegado. Acostumbrado desde hace mucho tiempo a vivir con los hombres se integra rápidamente en el ambiente familiar. Necesita cepillados regulares y el mismo cuidado que cualquier otro gato. Hay muchos colores, al cuál más atractivo dentro de la raza.
Este gato es tranquilo, sin embargo, algunos son muy juguetones y alegres. Cariñoso, afable y sociable por naturaleza, el Persa es un gato familiar y casero. El Persa es adecuado para personas que buscan una raza llena de majestuosidad para tener en casa.
Hay que peinarlo y cepillarlo a diario para evitar que el pelaje se haga nudos. Se debe bañar de vez en cuando.
Estándard de la raza
El cuerpo del Gato Persa es cobby, lo que significa compacto, de aspecto macizo y robusto, de cuerpo corto y compacto, cola corta y cabeza redondeada.
Cuerpo
Compacto, de aspecto macizo y robusto, patas cortas, pecho ancho. Dorso y hombros muy musculosos.
Patas y cola
Patas cortas, se desea mechones de pelo entre los dedos. La cola debe ser corta y densa, proporcional a su cuerpo.
Cabeza
Redonda y maciza. El cráneo es ancho y la frente abombada. Los pómulos son redondos y llenos; el mentón debe ser fuerte, la nariz es corta y ancha, con un claro stop. Las orejas con pequeñas, redondeadas, muy separadas y situadas bajas sobre el cráneo, con mechones lo más tupidos posible.
Ojos
Grandes, redondos y brillantes, bien separados y expresivos. Color cobre, azules o dispares, el color debe ser puro y lo más intenso posible.
Manto
El pelaje es largo y denso, de textura fina y sedosa, el color debe ser uniforme.
Defectos
Mentón huidizo, osatura demasiado fina, cuerpo largo o demasiado alto, orejas demasiado grandes, ausencia de stop, color de ojos muy pálidos, ojos no suficientemente redondeados, falta de longitud en el pelo.
Defectos de eliminación
Prognatismo, cola nudosa o anómala, malformación de la espina dorsal, desviación de la nariz, número de los dedos anómalo, mancha blanca no permitida en el pelaje, flaqueza, enfermedad o anormal debilidad, agresividad.
Alteraciones genéticas más frecuentes
Alteraciones faciales, mandibulares y oftálmicas por el extremo acortamiento de la cara. Cataratas. Degeneración Retiniana progresiva tipo 1. Prolapso de la glándula del tercer párpado. Queratitis Riñón poliquístico (PKD en inglés) Displasia de cadera Tesaurosis: Manosidosis Síndrome de Chediak-Higashi (gen ch productor de inmunodeficiencia genética) ligado al color azul ahumado. Pertenece al grupo de mediano riesgo por el tipo sanguíneo B.