El renacer de Fuente de Piedra: miles de flamencos regresan al mayor humedal de Málaga

Flamencos - Por rjime31 - Flickr [1], CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6458701

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la más extensa de Andalucía con sus 1.400 hectáreas, constituye un enclave único dentro de los humedales del Mediterráneo Occidental. En ella se localiza la mayor colonia de flamencos de toda la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa tras la existente en Camargue, Francia. Pertenece al conjunto de lagunas de la zona de Antequera, que abarca otras reservas naturales que suman un total de 3.000 hectáreas de humedal.

De forma elíptica, entre sus principales características se cuentan el carácter endorreico y la salinidad y temporalidad de sus aguas, que se recargan gracias al aporte de las lluvias, la colaboración de los arroyos de Santillán y El Humilladero, y al flujo subterráneo procedente de un acuífero. El aumento de la evaporación del agua en primavera hace que la sal quede cristalizada sobre la superficie, lo que ha favorecido su explotación industrial desde época romana hasta la década de los cincuenta del siglo pasado, como así atestiguan diferentes estructuras.

La vegetación adaptada a ambientes salinos es la más característica de este medio, constituyendo la parte principal de la orla lagunar. Sobre los suelos arcillosos de la laguna se desarrollan plantas como la sosa de las salinas, la sosa o la alacranera; junto a otras propias de un pastizal de climas áridos y secos. Asociada a los límites de la laguna y adentrándose en sus aguas, aparece la vegetación arbórea característica, que está formada por tarajes. En ocasiones llegan a formar espesos bosquetes constituyendo áreas que resultan muy importantes durante las épocas de reproducción de gran número de especies de aves.

Los mamíferos tienen una distribución importante, directamente relacionada con el nivel de transformación del entorno por la agricultura. Se ha constatado la presencia de lirón careto y rata de agua, además del conejo y la liebre que son muy abundantes en todo el perímetro de la laguna. El zorro y el tejón son los mamíferos predadores más característicos del área.

Pero serán las aves las que tengan una mayor presencia, con más de ciento setenta especies catalogadas, entre las que destacan las aves acuáticas. En la actualidad, constituye el enclave más importante donde se reproduce con regularidad el flamenco común. Además, pueden observarse otras acuáticas como malvasía cabeciblanca, garza real, gaviota picofina, pagaza piconegra, cigueñuela, ánsar común y pato cuchara. Otras aves visitan la laguna durante el periodo invernal o bien durante los periodos de paso migratorio; es el caso de numerosas rapaces y limícolas.

De características similares son las vecinas lagunas de Campillos y de La Ratosa, que actúan de forma complementaria junto con ésta en el mantenimiento de las comunidades de aves acuáticas. También, en sus inmediaciones, hay una serie de lagunas como El Laguneto y Cantarranas.

 

🦩🦩🦩🦩🦩🦩

 

 

El gran regreso de los flamencos a Fuente de Piedra: la vida vuelve con la lluvia

Después de varios años marcados por la sequía, la naturaleza ha vuelto a dar una tregua en uno de los espacios naturales más valiosos del sur de España. La Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, ha revivido esta primavera gracias a unas lluvias especialmente generosas, que han transformado un paisaje seco en un verdadero refugio para miles de aves. Y con el agua, han regresado los protagonistas más esperados: los flamencos.

Un humedal que depende del cielo

Fuente de Piedra es el segundo humedal más grande de la Península Ibérica y uno de los más importantes para la avifauna en Europa. Sin embargo, su supervivencia depende casi exclusivamente de las precipitaciones. La laguna es somera —rara vez supera los 50 centímetros de profundidad— y, con la llegada del verano, suele secarse por completo. Por eso, cuando llueve, todo cambia.

En marzo, el nivel del agua alcanzó los 53 cm, lo suficiente para atraer a una multitud de flamencos que, no solo han regresado a alimentarse, sino que también han empezado a formar colonias de cría en el islote central. Tras dos años sin anidamiento, hay esperanza de que este verano nazcan nuevamente cientos de polluelos.

Flamencos - Foto de Clive Kim: https://www.pexels.com/es-es/foto/animal-lago-africa-aves-7235411/

Más de 230.000 nacimientos en 40 años

El flamenco común (Phoenicopterus roseus) no es nuevo en este paraíso malagueño. Desde que existen registros, ha criado aquí en 35 de los últimos 41 años. Se estima que más de 230.000 pollos han nacido en Fuente de Piedra, lo que convierte este lugar en el mayor núcleo reproductor de flamencos en España.

Estas aves son todo un espectáculo: altas, elegantes, con su plumaje rosado y un comportamiento tan curioso como bello. Según África Lupión, directora de la reserva natural, los flamencos mueven sus patas en el barro realizando un «zapateo flamenco» para remover el sedimento y filtrar pequeños microorganismos, su principal alimento. Todo un baile natural digno de ver… desde la distancia.

Un santuario protegido

Aunque muchos visitantes quieren acercarse a verlos, el acceso a la zona de cría está restringido para garantizar su tranquilidad. “No hay entradas indebidas en la reserva, lo que favorece que las aves se sientan seguras para anidar”, asegura Lupión. Y no solo habitan flamencos: en la laguna también se pueden observar otras especies coloniales como pagazas piconegras, gaviotas reidoras, patos, malvasías cabeciblancas o cercetas pardillas.

Un ejemplo de resiliencia natural

La historia de Fuente de Piedra es un recordatorio de la fragilidad de nuestros ecosistemas. Basta con unas lluvias bienvenidas para que la vida regrese y un lugar aparentemente estéril se convierta en un hervidero de biodiversidad. Ojalá las condiciones sigan siendo favorables y este verano vuelva a estar lleno de pequeños flamencos dando sus primeros pasos en el barro.

Visitas: 11

Compártelo

infoespecies