El proyecto VeneNO

El proyecto VeneNO
Veneno
 

El proyecto Life+ VENENO pretende lograr una reducción significativa del uso ilegal de veneno en España.

Para ello, nos hemos fijado las siguientes metas:

  • Conseguir que las administraciones competentes en la materia dispongan de las herramientas legales para la prevención y persecución de los casos de veneno.
  • Lograr sanciones ejemplarizantes en casos de envenenamiento, que sirvan como disuasión para los posibles envenenadores.
  • Mejorar  la vigilancia y detección de los casos de envenenamiento.
  • Demostrar que existen otras soluciones a los problemas que provocan que se siga utilizando veneno y lograr una amplia difusión de las mismas.
  • Lograr una amplia difusión del problema en la sociedad en general y sensibilizar, en especial, a los sectores implicados en el mismo.

Especies

Según el último Libro Rojo de las Aves de España, en el que se revisa el estado de conservación de la avifauna española, el uso ilegal del veneno es la principal amenaza para, al menos, siete especies del Anexo I de la Directiva Aves (este anexo recoge a las aves más amenazadas, vulnerables o raras de la UE). Éstas son el águila imperial ibérica, el alimoche común, el buitre negro, el águila-azor perdicera, el milano real, el milano negro y el quebrantahuesos.

Además, el uso ilegal del veneno afecta a mamíferos como el oso pardo (Ursus arctos) y el lobo (Canis lupus), especies catalogadas como prioritarias e incluidas en los Anexos II y IV (máximo grado de protección) de la Directiva Hábitats (en el caso del lobo en la península Ibérica, sólo se incluyen en los citados anexos las poblaciones al sur del río Duero).

En esta sección se describen estas especies y los efectos que tiene el uso ilegal de veneno sobre ellas. Hay que tener en cuenta que las cifras de animales envenenados de las que disponemos están subestimadas debido a que sólo se encuentran una mínima parte de los animales que realmente se envenenan, debido a la escasa detectabilidad de los mismos.

Los efectos del veneno van más allá de la muerte inmediata de los ejemplares, como la pérdida de territorios, la disminución del relevo generacional o el aislamiento de sus poblaciones.

Otras consecuencias menos estudiadas son las que afectan a los ejemplares sin llegar a matarlos, ya que algunos de los venenos pueden dañar el sistema inmunológico, disminuir la fecundidad, alterar el comportamiento o el estado físico de los animales o producir enfermedades.

¿Qué puedes hacer?

Cualquier ciudadano que encuentre ejemplares de fauna silvestre o doméstica, tanto en el medio natural como en zonas urbanas, tiene el derecho y el deber de denunciar los hechos a las autoridades ambientales para que se investigue el caso y se persiga a los infractores.

Si encuentras un animal o cebo envenenado en el campo

  • Es importante que no toques ni muevas nada.
  • Llama inmediatamente al teléfono gratuito SOS VENENO: 900 713 182, desde el que te asesorarán de cómo actuar y avisarán a las autoridades correspondientes. También se puede avisar directamente al Seprona (062) o a los Agentes Forestales de la zona.
  • Revisa la zona para averiguar si existen más cadáveres o cebos con veneno.
  • Si es posible, realiza fotografías de la zona y del cadáver y/o posibles cebos, para evitar intoxicaciones de otros animales.

Si tu mascota resulta envenenada

  • Llama o llévala inmediatamente al veterinario más cercano.
  • Denuncia el caso ante las autoridades.

Como medida de primeros auxilios se le puede hacer vomitar dándole agua con sal, a razón de una cucharada sopera por cada 10 kg de peso.

Colabora con la Red de Voluntarios contra el Veneno

Con ello, ayudarás a mejorar la lucha contra el veneno en tu región.

Puedes apuntarte a través del Teléfono SOS VENENO (900 713 182) o de la web de la Red de voluntarios

Rechaza el uso de veneno

El uso ilegal de veneno supone un grave riesgo para la salud pública, para el medio ambiente y también para nuestras mascotas. Por ello, es importante que la sociedad  rechace y denuncie esta práctica ilegal y aísle a las personas que las realiza. Si formas parte de alguno de los colectivos relacionados con el uso de veneno, no permitas que en tu coto o en tu explotación agrícola o ganadera se utilice veneno y denuncia los casos que conozcas.

Programa antídoto

La lucha contra el uso ilegal de veneno tuvo un gran impulso en 1997 cuando surgió el Programa Antídoto, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural.

Está sustentado por ocho organizaciones, entre las que se encuentran las más representativas del movimiento conservacionista español, como son Ecologistas en Acción, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF), el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), la Fundación Oso Pardo (FOP), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife),la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y la Asociación Veterinaria para la Atención a la Fauna Exótica y Silvestre (AVAFES) .

Antídoto se establece como una entidad multidisciplinar, que actúa como herramienta contra el veneno mediante la coordinación, difusión, denuncia y seguimiento de casos. De esta manera, colabora estrechamente con las administraciones públicas competentes en la conservación de la naturaleza. El proyecto Life+ VENENO y el Programa Antídoto se apoyan y complementan en algunas acciones, como el Teléfono SOS Veneno, ejercicio de la acusación popular en acciones judiciales y otros tipos de colaboración entre las ONG (intercambio de información, acciones conjuntas de comunicación, etc.).

Importancia y repercusión del Programa Antídoto

Los logros de este Programa se basan en la unión de esfuerzos en la lucha contra el veneno. Uno de los logros más importantes del Programa ha sido la enorme difusión que se ha dado al problema de los envenenamientos de fauna silvestre en estos años. Todos los implicados en este problema (administraciones públicas, agentes forestales, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, cazadores, organizaciones conservacionistas, etc.) conocen, colaboran y toman como referencia las recomendaciones y protocolos establecidos por Antídoto.

Otros de los logros de Antídoto han sido:

– Redacción de Protocolo de Actuación para casos de envenenamiento de fauna, que sirvió para unificar los criterios de recogida de los cadáveres, algo de suma importancia debido a que el uso ilegal de veneno es un delito tipificado en el Código Penal. Todos los implicados (administraciones públicas, agentes forestales, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, cazadores, organizaciones conservacionistas, etc.) conocen, colaboran y toman como referencia las recomendaciones y protocolos establecidos por Antídoto. Este protocolo ha sido, además, referente de uno de los protocolos elaborados en el marco del Life+ VENENO.

– Participación en la redacción de la Estrategia Nacional contra el Uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en el año 2004. Esta estrategia establece los criterios orientadores para la lucha contra el veneno en todo el estado español y es el documento de referencia para que las comunidades autónomas establezcan sus propios planes autonómicos de lucha contra el veneno.

– Teléfono SOS VENENO (900 713 182), línea gratuita de ámbito nacional, que sirve para la denuncia de casos de veneno.