Mos avanza el Plan ‘Ghatiñ@s’ e instala los primeros refugios para colonias felinas de gatos callejeros. La alcaldesa de Mos, Nidia Arévalo, la cuidadora voluntaria de la colonia felina de Pereiras, Merchi Domínguez Ledo, el alcalde de la parroquia de Pereiras, Leo Costas, y la concejal de Medio Ambiente, Laura Méndez, se acercaron a uno de los tres primeros refugios de colonias felinas que se instalarán en la localidad mosense, que se ubica en las inmediaciones de la Iglesia de Pereiras.
Además, la Consejería municipal de Medio Ambiente ha recibido la notificación de una subvención de 7.552,27 euros incluida en el Plan de Ayudas a Entidades Locales destinada a mejorar y fomentar el control poblacional de las colonias felinas del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y que desde el Concejo de Mos se aprovechará para impulsar, promocionar y poner en marcha esta campaña denominada ‘Ghatiñ@s Mos’.
Los refugios para gatos callejeros son artículos reciclados. Estos son los antiguos modelos de contenedores de iglú para tirar el cristal, reconvertidos en casas para gatos. Además, son elementos muy artísticos porque han sido decorados con la técnica del graffiti por artistas callejeros. La visitada por los representantes municipales Arévalo y Méndez Senlle está protagonizada por el emblema del municipio: la rosa de Mos, y por el famosísimo personaje felino: el gato Garfield.
Además de estas ayudas nacionales, el Plan ‘Ghatiñ@s Mos’ está dotado con fondos propios municipales, además de contar con apoyo provincial a través de la adhesión mediante convenio al CAAN de la Diputación Provincial de Pontevedra (Centro de Acollida y Protección de Animais da Armenteira) mediante el que se establece un protocolo de actuación para la esterilización de gatos comunitarios; siempre según lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Derechos y Bienestar de los Animales. La puesta en marcha de este Plan surgió de la demanda vecinal y de la detección de la proliferación de colonias felinas de gatos callejeros.
El Ayuntamiento Mosense puso en marcha el servicio provincial de esterilización CAAN de la Diputación y ya ha esterilizado dos rondas de gatos callejeros gracias a él. En total, se esterilizarán un total de 78 gatos dentro del Plan Municipal de Control y Gestión de Colonias Felinas ‘Ghatiñ@s’.
El Ayuntamiento de Mos fue el primero en hacer uso de este servicio provincial de esterilización de gatos procedentes de colonias felinas legalmente establecidas, en las instalaciones del CAAN (Centro de Recogida y Protección Animal). Mos decidió iniciar el proceso de castración y liberación de estos animales y en total Mos esterilizará 78 gatos callejeros como parte de su Plan ‘Ghatiñ@s’.
La proliferación de colonias felinas de gatos callejeros se produce sobre todo en 6 de las 10 parroquias mosenses (Sanguiñeda, Petelos, Tameiga, Louredo, Pereiras y Mos). Así, se ha iniciado el procedimiento de localización y recuento, hasta el momento se han detectado al menos 8 colonias.
Para proceder con el control y gestión de estas 8 colonias, el Ayuntamiento de Mos procederá a la adjudicación por segundo año consecutivo en 2025, -como ya se ha contratado en este año 2024-, de un servicio veterinario para las compra de piensos para alimentación, cirugías urgentes de gatos abandonados, así como la compra de transportadores para gatos en mudanza. Servicio veterinario que complementa la castración de gatos abandonados a través del CAAN de la Diputación Provincial. Respecto a la financiación de dichos gastos veterinarios, la Consejería municipal de Medio Ambiente también ha presentado a la Xunta de Galicia una solicitud de subvención para cubrir la inversión local de este año.
La ejecución de este Plan Municipal de Control y Gestión de Colonias Felinas está dirigido a las comunidades de gatos que viven en la calle con el fin de proteger y controlar a la población. Los gatos pertenecientes a estas colonias deberán ser capturados para su marcado, esterilización y control sanitario.
Hasta el momento se han detectado al menos 8 colonias felinas: 3 en Sanguiñeda, 1 en Petelos, 1 en Tameiga, 1 en Louredo, 1 en Pereiras y 1 en Mos. Por eso es necesario que el Ayuntamiento cuente con un programa de gestión de colonias que estandarice el trabajo y las metodologías utilizadas, con el objetivo de controlar la población de colonias felinas urbanas y mantener su salud, optimizando los recursos y medios necesarios.
Así, la alcaldesa y concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, declararon que «es urgente que el Ayuntamiento controle la población de colonias de gatos que viven en la calle, con los consiguientes problemas medioambientales y de salud que provocan como olores, suciedad, y presencia de plagas (pulgas) en todo el municipio». Explicaron que “incluso este plan se reforzará con campañas de sensibilización y prevención dirigidas a la población”.
Como en el caso de Merchi Domínguez de Pereiras, el Concejo de Mos cuenta con voluntarios que actúan como gestores de las 7 colonias mosenses existentes que suman un total de 106 gatos callejeros censados.
Los voluntarios forman parte de planes de formación y sensibilización para poder desempeñar las tareas de gestores de colonias. Como participar en labores de cuidado, desparasitación, alimentación y recogida y transporte para esterilización, etc.
Se establece una formación específica para ellos, así como se creará un sistema de identificación de los voluntarios mediante un documento de identificación del administrador de la colonia. El voluntario se establece como agente intermediario entre el Ayuntamiento y los vecinos, para resolver los conflictos que puedan haber generado las colonias felinas a la unidad coordinadora de la que forma parte el concejal responsable del proyecto de gestión de la colonia.
Para poder financiar estos programas de formación de los voluntarios que participan en el programa ‘Ghatiñ@s Mos’, entre otros gastos de este plan de gestión ética de colonias felinas, desde el Consejo Mosense de Medio Ambiente, que preside Por parte de la alcaldesa Laura Méndez, se solicitó una subvención a la ‘Subsecretaría de Derechos Sociales y Agenda 2030’, dentro de la línea de ‘Subvenciones a entidades locales destinadas a mejorar y promover el control poblacional de colonias felinas, correspondiente al año 2024’ de más de 7.000 euros que se acaba de conceder.
De esta forma el Consistorio de Mos cuadriplica el presupuesto anual destinado al Plan ‘Ghatiñ@s Mos’ para la gestión de colonias de gatos callejeros, pasando de 2.500 euros a 10.000 euros.
La figura del cuidador voluntario de la colonia felina
Una de las grandes responsabilidades de los voluntarios de ‘Ghatiñ@s Mos’ es la coordinación de la recogida de los felinos para el traslado al tratamiento de esterilización veterinaria. Para ello, los cuidadores de las colonias deben dejar la colonia sin comida el día anterior con al menos 24 a 36 horas de antelación, para ayudar a atrapar a los gatos. Si los gatos no tienen hambre les resultará complicado acceder al interior de las trampas y su captura será muy complicada. Es una de las actividades preliminares más importantes para que la captura tenga posibilidades de éxito, por lo que se debe coordinar el pronóstico con los cuidadores encargados de la colonia en la que se va a realizar la acción.
Los voluntarios serán identificados con una serie de documentos y/o formularios. Estos documentos serían:
- Protocolos de trabajo: se establecerá un protocolo para cada actuación relacionada con la gestión: captura y traslado, actuaciones veterinarias, retorno, seguimiento y control, alimentación y cuidados, nuevas incorporaciones, enfermedades infecciosas, partos o nacimientos, cadáveres de gatos pertenecientes a la colonia. Estos protocolos detallarán todas las actividades cubiertas por cada actuación. Antes de iniciar la tarea se entregará copia de dicho protocolo al personal encargado de realizarla.
- Titulaciones y autorizaciones: se establecerán las figuras de responsable de colonia, cuidador-alimentador, personal de captura, colaborador y voluntario. A todas estas figuras, previamente al inicio de la actividad, se les entregará la oportuna acreditación que les autorice a desarrollar dicha actividad en una o más colonias. Estas acreditaciones les autorizarán a acceder a la colonia, alimentar y limpiar la colonia, aparcar el vehículo en zonas cercanas, aún prohibidas, cargar o descargar material, jaulas, comida, etc.
- Formularios y documentos de control: se entregarán al responsable de la colonia los documentos que le permitirán controlar los gatos que componen la colonia y su estado de salud. A los comederos se les entregarán hojas donde anotarán diariamente la cantidad de alimento administrada a la colonia y las incidencias detectadas. A los veterinarios colaboradores se les facilitará la historia clínica del animal, que deberán cumplimentar, en la que harán constar la identificación del gato junto con sus datos de salud (esterilización, vacunas, desparasitación, otros tratamientos o actuaciones)
- Formación: El éxito en el establecimiento de colonias felinas depende de la aceptación por parte de la sociedad. Esta aceptación social es importante para que se pueda garantizar una convivencia respetuosa y la colaboración ciudadana para el mantenimiento y cuidado de estas colonias. Para lograr esta aceptación y colaboración es necesario informar a la sociedad.
Esta información debe ser precisa y objetiva, para que la sociedad sea consciente de las ventajas de agrupar a los gatos en colonias controladas mediante el método CER/CEVR, frente a otros métodos de gestión.