Nombre común: Loro Barranquero, Cotorra de la Patagonia.
Nombre científico: Cyanoliseus patagonus.
Características
El Loro Barranquiero es el único ejemplar del género Cyanoliseus. Hasta ahora se consideraba esta especie como un conuro más (en concreto el más grande de los conuros), sin embargo, hay muchos más puntos que diferencian a este animal de los conuros de los que le han parecido. Parece que esta especie esta más cercana al grupo de los guacamayos que al de los conuros, y actualmente hay cada vez más personas que la consideran un guacamayo enano, así que no sabemos por cuanto tiempo se la seguirá metiendo en el mismo saco que a los conuros. Estos animales, al igual que otros conuros, son muy longevos, así que si estamos dispuestos a elegir a este animal como mascota, deberemos estar preparados para convivir con el durante bastantes años. El plumaje de la cabeza, cuello y dorso es de una tonalidad que varía entre el marrón y el verde oliva. La garganta y el pecho son marrón grisáceo, con algunas plumas blancas sobre la inserción del ala. El abdomen es amarillo con una mancha roja en su centro, y los muslos son rojo anaranjado. El obispillo y las coberteras caudales superiores son de color amarillo. Las primarias y coberteras alares superiores son azules. La parte superior de la cola es de color marrón con una tonalidad azulada en las plumas centrales. El pico es negro y el iris gris claro. Alrededor del ojo presentan un área de piel blanca desprovista de plumas. Tienen la cera cubierta de plumas. En los inmaturos el iris es algo más grisáceo, y la rama superior del pico es blanca, el color del pico empieza a cambiar por los bordes y se desplaza hacia arriba, al final queda una línea blanca en la cúspide del pico que termina por desaparecer.
Alojamiento
Lo primero que deberíamos mencionar de la cotorra de la patagonia son sus defectos. Al igual que otros conuros, puede llegar a ser muy, muy ruidoso, hasta el punto de que esta característica induce a muchos aficionados a no tener esta especie. Es un animal destructivo, que puede reducir a astillas la madera en poco tiempo.

En el hemisferio norte la cría suele llevarse a cabo entre marzo y mayo También les encanta bañarse, con lo que un recipiente de agua apto para el baño hará las delicias de estas aves. Son perfectamente capaces de pasar todo el año en el exterior excepto si el invierno es muy crudo, necesitarán, eso si, un refugio para resguardarse para cuando las temperaturas sean muy bajas. Si pensamos mantener este ave como mascota lo primero que hay que decir es que su hogar no debe de ser una jaula. La jaula será el lugar en el que el ave duerma y se resguarde para sentirse segura, pero puesto que es un animal que desarrolla tanta actividad deberemos de proporcionarle todo el tiempo que podamos al día de libertad. Les encantan los juguetes, especialmente aquellos que pueden morder, mover y destrozar. La jaula deberá de ser tan amplia como podamos, y sus dimensiones serán como mínimo tales que la cabeza no toque en el techo y la cola en el suelo, y que además pueda moverse por ella con libertad. Estamos hablando de mínimos, es decir, la jaula siempre más grande que eso. La jaula deberá contar con dos comederos (pienso / semillas y mezcla de frutas / verduras) y un bebedero de tipo botella. Hay que prever la posibilidad de ofrecer baños a nuestra mascota (fumigaciones, ducha o recipiente para que se bañe). Este loro puede mostrarse algo tímido cuando se le introduce en un nuevo medio, y le cuesta algo adaptarse, así que hay que ser pacientes.
Alimentación
Algunos sustituyen las semillas de girasol por alazor puesto que dicen que mantiene a las aves más vigorosas y sanas y con un plumaje más brillante. Puede usarse pienso con la mezcla de semillas o darlas pienso en ve de semillas siempre y cuando sea un alimento de calidad y con garantías. Los animales alojados en el exterior necesitan un mayor aporte de grasa durante el invierno. Ademas de las semillas y / o pienso hay que darles una mezcla variada de frutas y verduras. Es recomendable incluir al menos 5 componentes en la mezcla, y variar de vez en cuando alguno para que el ave no llegue a aburrirse. Les gusta mucho el maiz tierno, la naranja, las uvas, la zanahoria, las espinacas, las semillas germinadas, brotes de soja, las manzanas las peras y las endivias. Puesto que estas aves tienen mucha tendencia a «roer», tendremos que proporcionarle suficiente material en forma de ramas de frutales o sauce para dar suelta a este instinto y que no sean nuestros muebles los que acaben sufriendo.
Autor: Animalls.net
13 Comments
Gimena 6 marzo, 2016 at 5:08 pm
Hola quería saber si mi loro es macho o hembra tengo un loro barranquero
Toñi Villalba 12 marzo, 2016 at 8:25 pm
Lo mejor es que los sexes por ADN para estar seguro, aunque la mayoría de los loros importados son hembras.
Esther Estornell Cánovas 4 julio, 2018 at 11:19 am
Cuántos años puede llegar a vivir un barranquero?
En las distintas Webs ponen información complemente dispar.
Mi loro barranquero tiene 17 años….en algunas Webs pone q viven 20 d promedio y otras 70….(espero q esté más cerca del 70 q del 20, llevamos casi toda la vida juntos!)
Toñi Villalba 10 julio, 2018 at 10:17 pm
Suelen vivir alrededor de unos veinte años.
José Emilio 1 septiembre, 2019 at 1:48 am
Buenas noches. Encantado de conocerte. Hemps adoptado un loro barranquero. Al principio daba mucho ruido y ahora se ha convertido en uno de los animales más cariñosos que he conocido nunca. Mi pareja dice que es un perro con plumas. Me parece una gran definición. Nuestra preocupación se centra ahora en su alimentación ya que es un mal comedor. ¿Podrías aconsejarnos a este respecto?. Muchísimas gracias por todo. Un fuerte abrazo.
Toñi Villalba 2 septiembre, 2019 at 3:47 pm
Preguntamos a nuestro experto veterinario y te contestamos lo antes posible. Gracias.
Toñi Villalba 7 septiembre, 2019 at 2:22 pm
Buenos días, en respuesta a tu consulta, te contestamos. Estamos preparando un artículo muy interesante sobre éste tema. Estas pautas son para todo tipo de loros y psitácidas. Es conveniente que consultemos a un veterinario especialista antes de cambiar la dieta de nuestro animal.
Nuestro experto veterinario de exóticos, Miguel Gallego, del Centro Veterinario Madrid Exóticos, nos ha respondido lo siguiente:
El principal problema con las dietas tradicionales es que el animal puede elegir lo que más le gusta, que casi siempre es inadecuado para su salud. Si logramos acostumbrar al animal a comer lo que nosotros queremos que coma tendremos el éxito asegurado, claro está, si sabemos lo que es más adecuado para su salud. Hay varias cosas que podemos hacer para que un pájaro coma lo que nosotros queramos pero lo principal es estar convencidos nosotros mismos de la importancia que conlleva un cambio de alimentación:
● Para empezar podemos retirar todos los comederos y premios salvo un comedero y un bebedero. Todo consiste en ofrecer muy poca cantidad del alimento que le gusta (por ejemplo una cucharadita de postre de semillas) y el resto del comedero rellenarlo con el nuevo alimento (por ejemplo pienso) de forma que necesite comer el nuevo alimento para satisfacer sus necesidades, es decir, que tenga algo de hambre para que acepte el nuevo alimento. Al día siguiente, si no ha comenzado a comer el nuevo alimento, volveremos a llenar el comedero con éste y a añadir únicamente una cucharadita del anterior. En cuanto notemos que el animal come el nuevo alimento podemos retirar el antiguo o probar de nuevo con otro alimento diferente. Normalmente en menos de 5 días un ave acepta un alimento nuevo con éste método pero en animales especialmente tozudos (por ejemplo los periquitos o aves muy acostumbradas a las semillas) puede ser necesario llenar el comedero con el alimento antiguo durante un día entero cada 5 días para que recuperen fuerzas. En muchas ocasiones los animales se muestran “ansiosos” o “muy nerviosos” durante el proceso pero al cabo de unos días comienzan a comer el nuevo alimento. Éste método lo podemos seguir con todo tipo de alimentos que queramos que tomen. También podemos usar éste método pero de forma más gradual, es decir, mezclando los dos alimentos pero incorporando cada vez menos cantidad del que no nos interesa.
● Un ave aceptará mejor un nuevo alimento si ve a otra, ya acostumbrada, alimentándose de él.
● Un espejo colocado en el suelo sobre el que colocamos el nuevo alimento puede ayudarnos a que nuestro pájaro se coma ese alimento porque se acercará a su propia imagen y puede “creer que la imagen se lo está comiendo”. Esto parece ayudar especialmente en periquitos.
● En ocasiones impregnar el nuevo alimento con zumo de frutas u otra cosa que le guste puede ayudarnos.
● Si el animal se come el nuevo alimento podemos notar que cambia el color y textura de las heces, esto es normal.
● Es conveniente controlar el peso durante el proceso y si pierde más de un 10% (10 gramos en una ninfa que pesa 100) comunicarlo al veterinario.
● Si nos vemos incapaces es mejor llevarlo al veterinario e ingresarlo unos días para que él cambie sus hábitos alimenticios que darse por vencido.
● Cuando un ave está acostumbrada a una variedad moderada generalmente aceptará un nuevo alimento sin que sea necesario hacer nada.
Cuando ya tenemos claro lo que hay que hacer para que nuestro ave se coma lo que nosotros queremos debemos ofrecerle el alimento más equilibrado posible. Esto depende un poco de cada especie de ave pero vamos a comentar a grandes rasgos cual puede ser una buena dieta para cualquier psitácida de las que viven habitualmente en los hogares y luego matizaremos sobre algunas especies concretas.
El secreto para una buena dieta es la variedad. No hay ninguna fórmula mágica y sencilla para alimentar a un ave, así que debemos dar la mayor variedad posible de algunos alimentos y teniendo en cuenta algunas directrices:
● La base de la alimentación (50%) ha de ser un pienso compuesto especialmente para pájaro y de alta calidad. Aunque no queremos favorecer a ninguna marca comercial concreta la verdad es que sólo hay unas pocas que ofrecen las mejores garantías, éstas son entre otras: Harrison´s, Kaytee, PrettyBird y Zupreem. Sin embargo conviene variar la marca de pienso de vez en cuando. Si éstas marcas no están disponibles en nuestra zona podemos ofrecer cualquier otra, pero que sean “pellets” sin semillas; es mejor dar cualquier pienso compuesto que las mejores semillas.
● La fruta fresca (20%) ha de estar presente todos los días y ha de ser lo más variada posible. La única fruta que hay que evitar es el aguacate, que es muy tóxico para todos los pájaros. Podemos darle todos los tipos de frutas que se nos ocurran: fresa, uvas, kiwi, mango, manzana, pera, naranja, higos, sandía, melón, melocotón, nectarina, paraguayo, ciruela, albaricoque, arándano, plátano, cereza, chirimoya, coco, dátil, frambuesa, granada, grosella, guayaba, guinda, lima, limón, mandarina, mango, maracuyá, membrillo, mora, níspero, papaya, piña, pomelo, etc.
● Las verduras (20%) han de estar presentes todos los días en la mayor variedad posible y a ser posible frescas, sólo lavadas: brócoli, judías verdes, pepino, pimiento, calabacín, tomate, zanahoria, escarola, berzas, repollo, coles, remolacha, nabos, guisantes…y todas las que se te ocurran. Podemos dárselas cocidas sin sal y sin aceite pero es mejor frescas.
● Otros (10%): dentro de éstos “otros” vamos a incluir gran variedad de alimentos que no pueden darse con demasiada frecuencia ni en gran cantidad:
o Derivados lácteos sin sal y sin demasiada azúcar: queso fresco sin sal, yogourt…
o Legumbres germinadas. Para prepararlas mantener las legumbres en remojo cambiando el agua cada 2-3 horas hasta que comiencen a germinar. Podemos germinar soja, lentejas, judías, garbanzos…
o Pan, galletas sin sal, bizcocho, pasta sin condimentar: dar de forma ocasional.
Ahora vamos a citar algunas necesidades concretas para determinadas especies:
● Yacos, Cacatúas y Guacamayos: necesitan aporte extra de ácidos grasos de alta calidad.
● Loris: podemos suplementar con néctar casero hecho, por ejemplo, con zumo de frutas, miel y/o polen.
● Amazonas: como desarrollan fácilmente problemas de obesidad quedan prohibidas las semillas, sobre todo frutos secos como nueces, cacahuetes y pipas de girasol.
ALIMENTOS PROHIBIDOS POR SU TOXICIDAD O EFECTO ADVERSO
● AGUACATE.
● CHOCOLATE.
● SAL.
● LECHE. Se pueden dar derivados de la leche (sin sal) pero no la leche propiamente dicha.
● CARNE.
● ALCOHOL.
● BEBIDAS GASEOSAS.
AVISO: PROHIBIDO TOTALMENTE SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO SIN CONTAR CON EL PROPIETARIO DE LA AUTORIA (CLINICA VETERINARIA MADRID EXOTICOS)
Damos las gracias por su colaboración a:
CENTRO VETERINARIO MADRID EXOTICOS
Calle de Meléndez Valdés 17
28015 Madrid
TLFNO: 619 91 51 21
http://www.cvmadridexoticos.com
Domingo 12 octubre, 2018 at 2:22 pm
Hola a todos tengo un loro de la patagonia y quería saber por que tiene las plumas muy griases muy feo las plumas que podía a ser o darle algo gracias
Toñi Villalba 14 octubre, 2018 at 3:35 pm
Deberías llevarlo al veterinario porque probablemente tenga alguna enfermedad.
laura 28 septiembre, 2019 at 1:26 am
hola..lei tu articulo y me pareció muy acertado. adopte un loro barranquero hace tiempo y en principio su pico era blanco, ya hace un par de meses que se puso en su totalidad negro..se podría calcular la edad que tiene a través de esta modificación de color?..saludos y gracias por tu información
Toñi Villalba 6 febrero, 2020 at 1:23 pm
En principio no tendría nada que ver.
Gabriel 4 mayo, 2020 at 5:10 pm
Hola buenos dias hace 2 años encontre a un loro barranquero un día de tormenta lo lleve al veterinario y tenía un ala rota y una patita fracturada hoy al día se recuperó bien pero no puede volar lo tenemos en una cucha de perro está como quiere…mi pregunta es existe la posibilidad que en algún momento se dejé agarrar por que me picotea Rudy es el nombre que le pusimos aveses anda en el suelo caminando por toda la casa y hace manifiesto de contento mueve las alas grita y juega con su pelotita y siempre está alado nuestros se deja tocar muy por encima pero no se deja agarrar es muy desconfiado por favor si alguin save como tengo que hacer para que se dejé agarrar desde ya muchas gracias
Atte.Gabriel
Toñi Villalba 5 mayo, 2020 at 1:43 pm
Hemos consultado a nuestro colaborador, Miguel Gallego, veterinario especialista en animales exóticos y ésto es lo que nos ha respondido:
«… Si he entendido bien, no puede volar por una lesión antigüa en un ala y la responsable del animal está preocupada porque la hace daño con el pico y las uñas porque es desconfiado. Esa confianza es algo complicado y largo de conseguir, no podemos abordar todo de forma no presencial. Básicamente puede empezar por, simplemente, abrirle la jaula siempre a la misma hora y darle un premio de comida cuando se meta en la jaula y sólo en ese momento…»
Esperamos que te sirva de ayuda.
Gracias por seguir nuestra página y !suerte con el chiquitín!