fbpx
Sign in

Login

Lost your password?

Forgot Password

  • Mobile Logo
  • viernes, abril 23, 2021
  • Logo
  • Logo
    • Inicio
    • Mascotas
      • Perros
      • Gatos
      • Aves
      • Peces
      • Reptiles
      • Peq. Mamíferos
    • InfoEspecies
    • Veterinaria
    • Legislación
    • ONG´s
    • Contacto
Home 2018 noviembre 29
Ley Marco de Bienestar de Animales de CompañíaLegislación

Ley Marco de Bienestar de Animales de Compañía

  • 29 noviembre, 2018
  • 0

    La Fundación de protección animal, en colaboración con las entidades ANAA, FEPAEX y FAPAM, ha hecho entrega a…

Nueva Sección

infoespecies
Facebook
Instagram

infomascota_oficial

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentació El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación edita una guía informativa sobre la compraventa de piensos por internet

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web la “Guía para comprar y vender piensos por internet”, editada con el objetivo de que tanto los compradores como los vendedores conozcan mejor las recomendaciones y requisitos básicos aplicables a esta actividad comercial. De esta forma, se contribuye a mejorar la competitividad del sector de la alimentación animal, al tiempo que se salvaguarda la protección de los derechos de los consumidores.

La guía ha sido elaborada por la Comisión Nacional de Coordinación en materia de Alimentación Animal, adscrita a la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios de este ministerio y de la que forman parte las autoridades competentes en materia de alimentación animal de todas las comunidades autónomas y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Este manual está dividido en dos partes. En la primera se ofrece información a los compradores de piensos para que puedan adquirir los productos con las máximas garantías de seguridad y calidad.

Y la segunda está destinada a los operadores que deseen vender o publicitar piensos por internet. En ella se recopilan, mediante un enfoque práctico y sencillo, aquellos requisitos específicos aplicables a la oferta, publicidad y comercialización online de productos destinados a la alimentación animal.

Si quieres saber más:

https://infomascota.com/el-ministerio-de-agricultura-pesca-y-alimentacion-edita-una-guia-informativa-sobre-la-compraventa-de-piensos-por-internet/
La RSCE espera que la denominación de ‘seres vi La RSCE espera que la denominación de ‘seres vivos’ para los animales sea el primer paso para una Ley de Bienestar y Protección integral

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) espera que la triple reforma legal que dará como resultado que los animales pasen de ser considerados ‘cosas’ a ‘seres vivos’ jurídicamente sea “el primer paso” para la puesta en marcha de una Ley de Bienestar y Protección Animal integral en todo el territorio español.

Este martes se ha retomado una reforma que se puso en marcha en 2017 pero que se dejó en ‘stand by’ por la situación gubernamental. Una modificación legal que para la Canina era más que necesaria, ya que de este modo los animales dejan de ser considerados ‘bienes muebles’ a ojos de la ley, dotándoles de más derechos y asegurando en cierta medida su bienestar.

Algo que ya lleva años en vigor en otro países vecinos, como Reino Unido, y que llega a España en un momento clave para la situación legal de los animales. Porque precisamente hace unas semanas la RSCE debatió con todas las fuerzas políticas en su I Jornada ‘Hacia una ley de Bienestar Animal’ sobre la necesidad de contar con una ley que proteja a los animales de abandonos y maltrato y que sea de ámbito nacional, evitando así duplicidades en las diferentes autonomías.

Por ello, la Canina espera que la modificación legal que vuelve al Congreso sea solo el primer paso para dar con esa normativa estatal que, en principio, todas las fuerzas políticas apoyan. Para la entidad, es imprescindible que dicha ley también garantice la protección de las razas autóctonas oficiales -33 según la RSCE- y que derogue la figura del ‘Perro Potencialmente Peligroso’ (PPP), a lo que se ha comprometido el director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres.

Como señala el presidente de la RSCE, Julián Hernández, “esta modificación legal, aunque llega tarde, es vital para que empecemos a tener una cultura animal en España basada en el respeto y la empatía por los animales, que son seres vivos y, como tal, tienen unos derechos que la ley debe garantizar y promover“.
Algas, ¿buenas o malas para el acuario? Existen Algas, ¿buenas o malas para el acuario?

Existen dos tipos de algas en lo que concierne al acuariólogo: algas  buenas y algas malas. Las buenas están presentes en pequeñas cantidades,  son indicativo de una buena calidad de agua y pueden ser mantenidas a raya por peces comealgas o durante la limpieza habitual del acuario. Son consecuencia de tener un tanque con nutrientes y luz.

Las malas o son un indicador de una mala calidad del agua o tienden a invadir el acuario rompiendo la estética que el acuariólogo quiere conseguir. Para evitar introducirlas en el acuario accidentalmente con nuevas plantas es bueno introducirlas en una disolución de lejía durante unos minutos. Para eliminarlas el mejor método es mediante peces comealgas como los mollies, platys, guppis, otocinclus, peckoltias, el comealgas siamés y algunos caracoles. Unos de los factores que hay que tener en cuenta son los niveles de nitratos y fosfatos en el agua que deberán de ser bajos si queremos tener controladas la algas.

Algas Verdeazuladas
Crecen rápidamente en manchas verdeazuladas. Indican una mala calidad  del agua aunque estas algas son capaces de fijar el nitrógeno por lo que pueden ser vistas en acuarios con un bajo nivel de nitratos. Este alga tiende a ahogar y matar las plantas. Si no se eliminan las malas condiciones del agua, cualquier intento de eliminarla será inútil.

Alga Marrón
Aparecen en masas marrones a lo largo de cualquier parte del acuario sobre todo en el fondo. Son algas diatomeas e indican una falta de luz o un exceso de silicatos. Un aumento de luz suele hacerlas desaparecer. Es fácil de eliminar rascánndo la o con peces comealgas como los otocinclus.

Agua verde
Son algas unicelulares que se reproducen tan rápido que vuelven el agua de color verde. Son causadas por un exceso de luz directa sobre todo del sol. Se puede eliminar filtrando con materiales absorbentes o iluminando con luz ultravioleta.

Continua este artículo en:
https://infomascota.com/algas-buenas-o-malas-para-el-acuario/
Distrofia corneal en conejo La distrofia se defin Distrofia corneal en conejo

La distrofia se define como la alteración del desarrollo no inflamatoria de origen nutricional o metabólico. Este término, implica una alteración del desarrollo, quizás de origen hereditario aunque no tiene por qué presentarse al nacimiento.

La distrofia corneal en cualquier especie animal aparece como una opacidad blanquecina en la córnea de evolución lenta y progresiva. Se trata de una queratopatía lipídica, cursa con depósitos de fosfolípidos que generan esa sensación visual de opacidad distinguible del velo blanco denso típico de las cataratas.

Aparte del aspecto típico que se observa en las imágenes, de cara al diagnóstico,  el problema aparecerá de manera progresiva, en animales de edad media-avanzada, con ausencia de dolor (no blefaroespasmo).

La distrofia corneal está asociada a la edad. Aún queda mucho por investigar sobre esta patología que, posiblemente, también esté ligada al manejo alimenticio. La distrofia corneal epitelial, sí ha sido documentada en conejos alimentados con dieta rica en colesterol, dietas con componentes de pescado y conejos domésticos (animales de compañía) alimentados con leche. La poca información de la que se dispone junto con la habitual afluencia de estas mascotas en la clínica de pequeños animales otorga mayor importancia al veterinario de a pie, documentando y compartiendo casos clínicos.

Autor: Adrián Romairone  Web: Diagnosticoveterinario.com
Consideraciones de Intercids sobre sobre el nuevo Consideraciones de Intercids sobre sobre el nuevo sistema central de registros de protección animal
La Dirección General de Derechos de los Animales (DGDA) anunció hace unos días el lanzamiento de un nuevo Sistema Estatal de Registros de Protección Animal, “SERPA”. Este conjunto de bases de datos estará regulado por un Real Decreto, cuya necesidad y objetivos han sido sometidos recientemente a consulta pública.

Según publicaba la DGDA en sus redes sociales, se pretende crear 6 registros centrales: de identificación de animales de compañía, de núcleos zoológicos de estos animales, de entidades de protección animal, de criadores oficialmente acreditados, de profesionales del adiestramiento y, por último, un registro de inhabilitaciones para la tenencia y actividades relacionadas con animales.

Registros estatales de identificación de animales y de núcleos zoológicos
En sus aportaciones al documento de consulta, INTERcids ha señalado que un registro de identificación de animales de compañía armonizado a escala estatal constituye «un pilar básico para poder articular un adecuado control del cumplimiento de la normativa que regula su protección”. Así, explican que se trata de una necesidad ya apuntada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), objeto de preocupación y atención desde hace años por parte de la Unión Europea e histórica demanda en el ámbito español, donde en este punto la falta de armonización entre las comunidades autónomas conlleva problemas de control y desprotección de los animales.

Respecto al registro de núcleos zoológicos, actualmente se encuentra en tramitación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de los núcleos zoológicos, que fue sometido a consulta pública entre julio y septiembre de 2020...

Continua leyendo este artículo:

https://infomascota.com/consideraciones-intercids-nuevo-sistema-central-registros-proteccion-animal/
Dejar la herencia a tu mascota, ¿es posible hacer Dejar la herencia a tu mascota, ¿es posible hacerlo en España?

Hay veces que leemos en la prensa noticias de personas que al morir han dejado una pequeña fortuna a su perro o gato. ¿Pero puede suceder esto en España?

amentamos decirte que no es posible por el momento ya que las leyes españolas no recogen que las mascotas puedan ser beneficiarios de nuestra herencia. Pero si puedes hacer algo para asegurarte de que tu «peludo» va a estar bien cuidado cuando tu faltes.

Cuando hagas testamento puedes nombrar a algún familiar o amigo que cuide de tu «peludo» cuando tu faltes especificando que quieres que cuide de él hasta que fallezca. Es decir vas a establecer al heredero una condición, que será que atienda a tu mascota y que se encuentre en óptimas condiciones de vida hasta que muera. En el caso de que no cumpliera con ello podría perder la herencia.

También puedes decidir dejar a tu mascota en alguna protectora o asociación que cuide de los animales, aunque no es lo habitual.

Otra forma es constituir una fundación que tenga como objetivo el cuidado y protección de tu peludo. Dado que las fundaciones si pueden heredar bienes. De este modo te aseguras de que tus bienes y dinero sean utilizados para asegurar su cuidado cuando tu faltes.

Recuerda que hasta la lectura del testamento puede pasar bastante tiempo así que sería mejor que hablases con tus herederos para asegurar el futuro de tu compañero y se hagan cargo para poder recibir la herencia.

Si en tu testamento no se recogen tus deseos frente a la mascota serán tus herederos quienes decidan que ocurre con él, así que mejor dejarlo por escrito ¿no creéis?.

Autora: Antonia Villalba
Sauteur d’Alfort, los conejos que se mueven sobr Sauteur d’Alfort, los conejos que se mueven sobre dos patas

La locomoción saltatoria es un tipo de marcha saltante que se puede encontrar en algunos mamíferos como conejos, liebres, canguros y algunas especies de roedores. Se desconocen los mecanismos moleculares que controlan y afinan la formación de este tipo de marcha.

En este estudio se ha aprovechado una cepa de conejos domesticados que cuenta con más de un siglo. Fue descubierto en un suburbio de Paris (Francia) en 1935. El sauteur d’Alfort, exhibe un comportamiento de locomoción anormal definido por la pérdida del salto típico que caracteriza a los conejos de tipo salvaje. Sorprendentemente, los individuos de esta cepa adoptan con frecuencia un paso bípedo usando sus patas delanteras.

 Los investigadores, un equipo de genetistas y biólogos han criado conejos Alfort con otro tipo de conejos y han secuenciado el ADN encontrando que los conejos que terminaron siendo bípedos tenían una mutación del primer cromosoma, un gen llamado RORB.

Para descubrir los orígenes de las anomalías del animal, el equipo de genetistas y biólogos del desarrollo crió este tipo de conejo denominado «saltador Alfort» con conejos que saltan normalmente y secuenciaron el ADN de sus descendientes. Encontraron que los conejos que terminaron siendo bípedos tenían una mutación en el primer cromosoma; específicamente, un gen deformado llamado RORB, que expresa una proteína del mismo nombre. RORB se reduce drásticamente en la médula espinal de los conejos afectados, lo que da como resultado un defecto de desarrollo.

Los resultados muestran que la función RORB es necesaria para el desempeño de la locomoción saltatorial en conejos. Estos conejos también tienen muchas probabilidades de desarrollar cataratas y quedarse ciegos.

Autores: Miguel Carneiro, Jennifer Vieillard, Pedro Andrade, Samuel Boucher, Sandra Afonso, José A. Blanco-Aguiar, Nuno Santos, João Branco, Pedro J. Esteves, Nuno Ferrand, Klas Kullander, Leif Andersson
APDDA a favor de la descosificación de los animal APDDA a favor de la descosificación de los animales

Los parlamentarios animalistas piden el voto favorable de todos los grupos a la Proposición de Ley de Reforma del Código Civil que se debate hoy martes en el Congreso

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) se felicita ante el debate que se producirá, hoy martes, en el Pleno del Congreso, en relación con la reforma del Código Civil para modificar el régimen jurídico de los animales. La Proposición de Ley de los Grupos Socialista y Unidas Podemos – que se tomará en consideración – permitirá retomar los trabajos iniciados durante la XII Legislatura, cuando se tramitó una iniciativa similar, presentada por el Grupo Popular, y que se vio interrumpida por el adelanto electoral, en marzo de 2019. La APDDA invita a todos los diputados y diputadas a mantener el clima de consenso alcanzado en la anterior legislatura y a votar a favor de la toma en consideración de la Proposición de Ley, al entender que se trata de un paso histórico para que los animales dejen de ser considerados cosas o bienes muebles.

A juicio de la asociación, el cambio de estatus jurídico de los animales en el Código Civil, su nueva consideración como seres vivos dotados de sensibilidad, o seres sintientes – como dice el Tratado de Lisboa -, supone el arranque de una nueva conciencia jurídica en la que todos los animales serán sujetos de derechos, bajo la protección de las leyes. Esa nueva visión jurídica debe traducirse en un nuevo marco legislativo del que la nueva reforma del Código Penal o la anunciada Ley Estatal de Protección Animal no son ajenas.

No obstante, la APDDA, en la misma línea emprendida durante la tramitación de hace tres años, va a promover la presentación de enmiendas que contribuyan a mejorar algunos aspectos de la Proposición de Ley, para que este régimen protector se extienda a más ámbitos, ampliando el alcance de la reforma.

Más información en:
El estudio de las aves domesticadas ofrece claves El estudio de las aves domesticadas ofrece claves sobre la evolución del lenguaje humano

Investigadores vinculan la evolución del lenguaje con la disminución de la agresividad humana
El lenguaje es una de las capacidades más notables que posee el ser humano. Nos permite expresar significados complejos y transmitir conocimientos de generación en generación. Cómo llegó a desarrollarse esta capacidad es una cuestión importante de la biología humana que investigadores de las universidades de Barcelona, Colonia y Tokio han abordado en un artículo reciente. Publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, en él participan los expertos del Instituto de Sistemas Complejos de la UB (UBICS) Thomas O’Rourke y Pedro Tiago Martins, liderados por el profesor ICREA de investigación Cedric Boeckx. Según el nuevo trabajo, la evolución del lenguaje puede estar relacionada con otra característica notable del Homo sapiens: la tolerancia y la cooperación humana.

El estudio se basa en evidencias de campos tan diversos como la arqueología, la genómica evolutiva, la neurobiología, el comportamiento animal y la investigación clínica sobre trastornos neuropsiquiátricos. A partir de ellas, señala que la reducción de la agresión reactiva, resultado de la evolución y el proceso de autodomesticación de nuestra especie, podría haber llevado a un aumento en la complejidad del habla. Según los autores, probablemente este desarrollo fue provocado por el menor impacto en las redes cerebrales de las hormonas del estrés, neurotransmisores que se activan en las situaciones agresivas y que serían cruciales para aprender a hablar. Para mostrar esta interacción, los investigadores han analizado también las diferencias genómicas, neurobiológicas y del tipo de canto entre el capuchino del Japón domesticado y su pariente salvaje más cercano.

Más informacion en:

https://infomascota.com/estudio-las-aves-domesticadas-ofrece-claves-la-evolucion-del-lenguaje-humano/
La salud canina, qué conceptos tienes que tener e La salud canina, qué conceptos tienes que tener en cuenta

Sí tienes un perro, te habrás preguntado alguna vez que puedes hacer para mejorar su calidad de vida y que tu «peludo» te acompañe durante muchos años. En este artículo vamos a mostrarte unos consejos para que tu can esté lo mejor cuidado posible y tenga una salud canina de hierro.

Alimentación canina

Seguro que habrás oído esa frase que dice que «una buena salud empieza por una buena alimentación» pues es tan válida en humanos como en otras especies de animales y por supuesto en perros. Y aquí viene la gran pregunta: ¿qué comida le doy a mi perro? Ya no es tanto el saber que tipo de alimento vas a proveer a tu perro, sino que calidad le vas a suministrar. Piensos, comida enlatada, alimentación casera, dieta barf…, opciones hay muchas, como nos especifican en perro.shop.

La más cómoda es la alimentación seca, pero no todos los piensos son válidos si queremos mantener una alimentación saludable. La comida enlatada es la que más les gusta, pero aquí volvemos a lo mismo, no todo el alimento húmedo que se vende puede ser bueno para nuestro peludo a la larga. Respecto a la comida casera si es bajo la supervisión de un veterinario es una buena idea pero requiere dedicación y tiempo en prepararla. En lo que respecta a la dieta barf (alimentación cruda) tiene sus seguidores y sus detractores.

Podemos saber si un alimento es de buena calidad leyendo la etiqueta de los ingredientes utilizados. Es fácil porque todos los piensos para animales están obligados a llevarla. Estos vienen ordenados en función de su presencia en el alimento. Es decir el ingrediente que encabece la lista nos dará la clave cual es el componente que más lleva en su totalidad. En los piensos de gama premium empezará por una proteína de alto valor nutritivo y casi siempre fresca: pavo, salmón, cordero, pollo, buey, etc. Los valores pueden ser variables dependiendo de la edad del animal, porque cada fase en su vida estará condicionada por uno u otro tipo de alimento.

Si quieres seguir leyendo este artículo lo puedes hacer en:

https://infomascota.com/la-salud-canina-que-conceptos-tienes-que-tener-en-cuenta/
Cargar más... Síguenos en Instagram
Artículos más vistos.
Preguntas y respuestas más usuales sobre conejos

14464

Examen cardio
Examen clínico cardiologico de perros y gatos

13578

Sexado serpientes
¿Cómo se sabe si una serpiente es macho o hembra?

9826

Furcifer Pardalis
El Camaleón Pantera – Cuidado y mantenimiento

6597

La boca de los peces

6398

Comentarios recientes
  • Paco Cortés en Reunión de más de 100 expertos en las jornadas sobre delitos contra la fauna
  • Paco Cortés en Galgos del Sur se persona como acusación popular contra un grupo de cazadores furtivos
  • Paco Cortés en Los mejores padres del mundo animal
  • Justiciero en El Ayuntamiento de San Fernando pone en marcha una nueva campaña de esterilización de gatos callejeros
  • Toñi Villalba en La malnutrición de las aves

© Copyright 2021 - Infomascota. [wpproads id="10704" center="1"]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies